Crece en un 50% la tasa de ocupación femenina desde 1983

Con motivo del 25º aniversario del Instituto de la Mujer se ha presentado una edición especial de esta publicación que, desde hace nueve años, tiene como objetivo mostrar la evolución de la situación de las mujeres en España. Para esta edición se han evaluado los cambios experimentados en los últimos 25 años, una tarea que, como reconoció <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Secretaria General de Políticas de Igualdad, no ha sido fácil por el nivel de desarrollo de las estadísticas y de la metodología seguida entonces. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />Un tiempo en el que la evolución de la situación de las mujeres “ha sido probablemente uno de los mayores cambios que se han producido en nuestro país”, y que ha permitido a España situarse en la vanguardia de la igualdad en <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Unión Europea, siendo uno de los países que más ha avanzado y en menos tiempo en esta materia. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Para la Secretaria General de Políticas de Igualdad, los datos que se extraen de la publicación son positivos y “muestran el esfuerzo que han hecho las mujeres para salir de una situación que las mantenía en una minoría de edad”, pero el informe todavía arroja “sombras de desigualdad sobre las que tenemos que seguir trabajando, aplicando aquellos instrumentos de los que nos hemos ido dotando especialmente en los últimos años como la Ley de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género o la Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres”.  En 25 años, las fotos de la España de antes y de ahora “son muy distintas”, y en este cambio, las políticas de igualdad han jugado un papel indiscutible experimentando una “gran transformación en su propia concepción y desarrollo para poder pasar de lo formal a lo real y con ello hacer de la igualdad un elemento de nuestra vida cotidiana”. Pero para Isabel Martínez, las mujeres han sido “las auténticas protagonistas del paso de la foto en blanco a la foto en color”, con su empeño por romper con una situación de discriminación injusta. Si hace 25 años apenas había una demanda por conocer la situación de las mujeres en una sociedad en la que estaban invisibilizadas, hoy la igualdad de oportunidades es “decididamente” una política pública y está en la centralidad de la agenda política. Publicaciones como “Las mujeres en cifras” son importantes porque “solo contando con la información adecuada es posible hacer una correcta planificación de la acción” y ser más eficaces y eficientes. “No es solo conocer más, es tener más elementos de juicio para actuar mejor”, concluyó. En este sentido la Secretaria General de Políticas de Igualdad aseguró que “vamos a seguir trabajando en la mejora de las estadísticas disponibles y constituir un verdadero sistema de indicadores de género que se constituya a modo de observatorio permanente de igualdad entre mujeres y hombres”, de modo que la foto de los próximos 25 años tenga menos claroscuros que la actual. Las principales conclusiones que se extraen del informe hacen referencia a la evolución de las españolas en el plano político, en el mercado laboral y en los consejos de administración de las grandes empresas.  Mujeres en la políticaEn el año 2007, el porcentaje global de mujeres en cargos ejecutivos en los partidos políticos si situaba en el 32,6% y el número de afiliadas a los principales partidos políticos, en el 34%, 13 puntos más que en 1984. La evolución de la participación femenina en el poder legislativo también ha sido muy significativa. Así, en el Congreso las mujeres representan actualmente el 36,3% del total de escaños frente al 4,6% que representaban en la legislatura 1982-1986. Respecto al Senado, la evolución ha sido más moderada, pasando del 4,3% al 28,2% en 2008. En cuanto a los parlamentos autonómicos, el crecimiento del número de parlamentarias ha sido bastante mayor. A nivel global, en 2008, el porcentaje ascendió al 41,6% incrementándose en más de seis puntos desde 2003. Un crecimiento espectacular si tenemos en cuenta que en 1983 las mujeres apenas representaban el 5,6% de los escaños autonómicos debido, en gran parte, a la entrada en vigor de la Ley Orgánica de Igualdad. El efecto de la Ley se ha dejado notar también en los resultados de las elecciones generales de 2007. Así, para el conjunto de ayuntamientos con más de 5.000 habitantes, el porcentaje de concejalas electas fue del 39,5%, más de 7 puntos por encima de la representación alcanzada en 2003. Sin embargo el porcentaje de mujeres al frente de una alcaldía es tan solo del 14,6%.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo