Covadonga O´Shea

“AHORA ES LA MODA LA QUE SIGUE A LA MUJER”
La historia de Covadonga O´Shea va ligada a la revista Telva, de la que fue directora durante 27 años.Apasionada de la moda, es la presidenta de ISEM Fashion Business School y la autora del libro ‘Así es Amancio Ortega, el hombre que creó Zara’
 
Mujeremprendedora: ¿Hay vida más allá de las pasarelas?
Covadonga O’Shea: Hay muchísimo trabajo por detrás. Desde siempre, la moda ha sido la expresión más clara de lo que ocurre en la sociedad. Un escritor francés decía que si volviese al mundo 100 años después de su muerte pediría una revista de moda para saber qué es lo que pasa y así situarse en la forma de vida de la gente de ese momento. Y esto que se dice de la sociedad, dice mucho más de la persona. La forma de vestir dice de ti más que el carné de identidad porque no solo habla de tu buen o mal gusto, sino de que si, por ejemplo, eres un poco borrego y sigues la moda porque se lleva el naranja. Moda son muchas cosas. Hay una moda de vivir y no cabe duda que el modo de vestir influye en todo.
 
M. E.: ¿Qué refleja la moda de hoy día?
C. O.: Si es un reflejo de la sociedad, hoy día estamos en un momento difícil y la sociedad se ha vulgarizado y se han perdido mucho las formas porque parece que es una cosa del siglo XVI. Y es una pena, porque parece que tiene éxito lo vulgar. La moda tiene que cuidar mucho las formas. Por otra parte, y teniendo en cuenta la crisis económica y de valores que estamos viviendo, la moda tiene también está afectada. Creo que en el mundo occidental nadie compra por necesidad, sino por capricho. El consumismo en el que hemos vivido es terrible y si en ese momento a nivel mundial se reúnen los líderes en el G8 y donde sea para ver qué recortes se hacen de austeridad, tenemos que seguirlo, no porque ellos lo digan, sino por conciencia. Podemos gastar de acuerdo a lo que tenemos y hemos vivido los años locos del consumo por el consumo y ahí ha sufrido mucha gente.
 
M. E.: ¿Qué opinas de la ‘fuga de cerebros’ de nuestro país?
C. O.: Hay mucha gente joven que está matándose a estudiar, que quiere trabajar y que estudia y que al final, la maravilla para ellos es conseguir una beca y marcharse fuera de España. Todo esto hace que pensemos qué es lo que vamos a hacer si toda la gente con talento se marcha fuera del país. Si te preparas bien y arriesgas, puedes llegar a ser, no el creador de Facebook, porque eso ya se ha inventado, pero sí inventar otra cosa nueva. Vivir en el siglo XXI y hacer una aportación a la sociedad. Estamos en un siglo que es un cambio de visión, de civilización. Pienso que conseguir que toda esta gente joven se quede en España y emprenda y trabaje en algo que ayude y que cree puestos de trabajo para otros sería genial.
 
M. E.: ¿Los blogs van a definir un nuevo concepto de la moda?
C. O.: Dentro de este mundo mediático en el que estamos, y con la crisis bestial que hay en los medios de toda la vida, estamos empezando una época nueva y en ella hay gente que tiene ingenio y se ha dedicado al tema de los blogs. Entre esa multitud hay algunos muy buenos y otros muy malos. Y hay uno, por ejemplo, al que siguen más personas que a la editora del Vogue América, que es Anna Wintour. Yo no sigo los blogs, no soy una experta en ellos. Es algo nuevo y hay toda una línea y toda una tendencia. Habrá algunos muy buenos y otros que lo buscan es lo extravagante, lo absurdo, lo chocante y eso es lo contrario al bueno gusto. Yo tengo muchos años y a mí me gusta lo clásico.
 
M. E.: ¿Qué piensas de la decisión de Vogue de utilizar únicamente modelos que ofrezcan un aspecto sano y tengan al menos dieciséis años?
C. O.: Me parece fenomenal, una gran decisión, porque lo que no puede es jugar con la salud y con la gente joven. También es cierto que la moda no tiene la culpa de la anorexia. Esta enfermedad es un trastorno de la personalidad y a lo mejor a esas niñas lo que les falta es una madre que les cuide y les quiera. Yo que he estado 27 años dirigiendo una revista y que me he recorrido las capitales de la moda y he visto muchísimas colecciones, he visto a las modelos, que son súper altas y muy delgadas, tomándose unos bocadillos de jamón que de anorexia no tienen nada. Lo que pasa, es que tienen una buena estructura. Tendrán cuidado, eso sí, pero igual que cualquier persona que no quiere estar como un tonel.
 
M. E.: ¿Cómo ha evolucionado la moda a lo largo de la historia?
C. O.: Hegel, precursor del marxismo, decía que el vestido es una forma de expresarse la personalidad. Si miramos en la historia, por ejemplo, la revolución francesa hizo que desapareciesen los trajes tipo María Antonieta por un tema social o la aparición de los vaqueros dos siglos después. En un principio era un traje de trabajo resistente y cuando la gente joven empezó a usarlos era como un símbolo de rebeldía y hoy día el que no tiene un vaquero no es persona. Y luego el siglo XXI, que me apasiona y ha irrumpido en el mundo el low cost, el llamado retail revolution, casi liderado por Amancio Ortega en Inditex, que me dejó después de mucho insistirle escribir un libro para explicar quién es él. Este hombre quiso democratizar la moda, que no fuera para gente de mucho dinero. Ahora es la moda la que sigue a la mujer; los que quieren vender tiene que ver lo que hay en la calle. La personalidad de cada cual se va a demostrar en la forma de comprar. El estar bien vestido demuestra una personalidad equilibrada.
 
M. E.: ¿Con cuál diseñador de la historia te quedarías y por qué?
C. O.: Con Balenciaga sin duda. Primero porque es español y ya está bien, no solo la roja es española. Fue un hombre que aprendió viendo y tanto él como Amancio se inspiraban en lo que había e intentaban reproducirlo. Balenciaga trabajaba muchísimo. Todos los diseñadores más locos pero con idea que han venido después te hablan de él como punto de referencia.
 
Inma Sánchez

Entrevista. Covadonga O´Shea

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo