Córdoba prepara un análisis del presupuesto desde la perspectiva de género

Romero durante la rueda de prensa. Foto Téllez<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />La Diputación de Córdoba, a través del área de Hacienda y Desarrollo de Nuevas Tecnologías, pondrá en marcha un Plan de Mejora para la implantación en la institución de un análisis del presupuesto desde la perspectiva de género. Esta iniciativa ha sido presentada por la titular del área de Hacienda, Ana María Romero, quien ha explicado que «es un compromiso y una prioridad del equipo de gobierno que busca introducir la transversalidad de género en todas las políticas y los presupuestos de las áreas».»Tiene un horizonte temporal de 3 años, se basa en 26 acciones y el análisis de 69 indicadores y cuenta con un presupuesto de 321.000 euros para asesoramiento externo, nuevo personal y nuevos programas informáticos», ha explicado.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> Todo ello, ha proseguido, «para alcanzar dos grandes objetivos como son incorporar el enfoque de género a todas las áreas presupuestarias e incorporar información sobre la influencia de estas políticas». Romero ha explicado que el Plan de Mejora seguirá la metodología sueca y el método de la Junta de Andalucía, basados en el sistema de las tres «R»; estudio de la representación de la mujer, de los recursos disponibles y de la realidad en la que nos movemos. La delegada de Hacienda y Desarrollo de Nuevas Tecnologías ha finalizado destacando que «este plan traspasa las políticas sectoriales de mujer planteando políticas transversales en las que la Diputación es pionera desde el año 1989». Según un informe de <?xml:namespace prefix = st1 ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:smarttags» />la Unión Europea, al que se ha referido la delegada de Hacienda, siguen existiendo profesiones eminentemente masculinas y una preeminencia de los trabajos a tiempo parcial en el caso de las mujeres, un 32% de éstos son desempeñados por mujeres frente al 7,4 % de los hombres.Hay, además, importantes diferencias salariales y mayor riesgo de exclusión social entre mujeres. A nivel empresarial, sólo el 32 % de las mujeres están en puestos directivos y el 10 % en Consejos de Administración de empresas europeas. En el caso de Córdoba, el 51 % de la población es mujer aunque la tasa de actividad de ésta ronda el 42,38 % frente a un 68 % de la tasa masculina. Además, la tasa de paro femenino representa un 23,5 % frente a la masculina, de un 9,5 %.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo