
El consumo de azúcar no debe superar el 10% de la ingesta calórica diaria
En una nueva guía que incluye pautas sobre la ingesta de azúcares, la Organización Mundial de la Salud (OMS), ha realizado una «recomendación fuerte»: el consumo de azúcares libres en adultos y niños no debe sobrepasar el 10% de la ingesta calórica total diaria. Por otra parte, también ha insistido en la «recomendación condicional» de reducir dicho consumo por debajo del 5%, ya que será beneficioso para la salud.
Reducir problemas de salud pública como la son los principales objetivos de esta guía elaborada por la OMS. Los azúcares libres se refieren a los monosacáridos (como la glucosa y la fructosa) y los disacáridos (sacarosa o azúcar de mesa) que son añadidos a los alimentos y bebidas por los fabricantes, los cocineros o los consumidores, así como los azúcares presentes de forma natural en la miel, los jarabes, los zumos de frutas y los zumos concentrados de frutas. La agencia de la ONU ha indicado que gran parte de los azúcares que se consumen hoy en día están «ocultos» en los alimentos procesados que no se consideran dulces.
La ingesta de azúcares libres varía según la edad y el país. Así, su consumo en adultos europeos se sitúa en torno a entre un 7 y un 8% de la ingesta total de calorías diarias en países como Hungría y Noruega, y entre un 16 y un 17% en España y el Reino Unido. La ingesta es mucho mayor entre los niños, que va desde un 12% Dinamarca, Eslovenia y Suecia a casi un 25% en Portugal.
Esta guía no se refiere a los azúcares de las frutas, las verduras frescas y la leche, porque no existe evidencia documentada de efectos adversos de su consumo.
Las recomendaciones de la guía de la OMS recogen los últimos datos científicos, que señalan que los adultos que consumen menos azúcares tienen un menor peso corporal y que el aumento de la cantidad de azúcares en la dieta se asocia con un aumento de peso. Además, las investigaciones demuestran que los niños con la mayor ingesta de bebidas endulzadas con azúcar son más propensos a tener sobrepeso u obesidad que los menores que beben menos refrescos.