Consejos para evitar y sobrellevar las alergias

Las principales alergias primaverales son a las gramíneas, olivo y plátano de sombra

dandelion-328514_640Las enfermedades alérgicas afectan ya al 25% de la población. En edad infantil este porcentaje asciende hasta el 30%. Además, los estudios hablan de que en 10 años podrán afectar a la mitad de los españoles. Aunque hay alergias que viven con nosotros todo el año, la llegada de la primavera hace temblar especialmente a los que sufren alergia al polen (8 millones de personas), quienes se exponen a diferentes tipos de alérgenos dependiendo de donde residan. La rinoconjuntivitis alérgica y el asma bronquial son las principales enfermedades producidas por la alergia, explica el Dr. Alfons Malet i Casajuana, Director Médico del Centro de Alergología Al·lergo Centre de Barcelona, ex miembro de la Comisión Nacional de Alergología y de Top Doctors.

Tipos de alergias por comunidades: parietaria en la costa, cereales en el interior

En ambas mesetas y, en particular, en Extremadura, se sufren los pólenes de las gramíneas salvajes, aunque estos pólenes se pueden encontrar casi en cualquier provincia de interior. En Andalucía, sobre todo Jaén, se sufre la alergia al olivo que también está presente, pero en menor medida, en Extremadura, Castilla La Mancha y Madrid. En las áreas de Castilla La Mancha y Aragón encontramos alergias al polen de la salsola (arbustos) que se encuentran en suelos áridos. En toda la vertiente mediterránea los alérgicos sufren el polen de parietaria (una mala hierba de la familia de las ortigas) y en Galicia y áreas de la vertiente cantábrica alergia al polen del abedul.

Las alergias en las zonas urbanas

Cada vez es más relevante la alergia a otros pólenes en las áreas urbanas. Sobre todo grandes ciudades como Madrid y Barcelona crece la alergia al polen del plátano de sombra, muy común en parques y jardines. En las zonas residenciales aumenta la alergia al polen de las cupresáceas (cipreses y arizónicas) que son cultivadas como árboles de paseo o como setos en los jardines.

“En el primer trimestre del año destaca la polinización de las cupresáceas, se continúa en marzo-abril con la del plátano de sombra, después en mayo-junio con la de las gramíneas solapándose con un pequeño retardo con la del olivo u otras oleáceas como el aligustre en julio”, añade el alergólogo Alfons Malet i Casajuana. “Habitualmente los pacientes están polisensibilizados a dos o más de éstos u otros pólenes”.

Consejos para sobrellevar y evitar la alergia

• Identificar todos los alérgenos que pueden afectarnos.
• Minimizar nuestra exposición a ellos, evitando los jardines, parques y campos.
• Propiciar el drenaje de partículas alergénicas del organismo, a través de lavados de ojos y nariz frecuentes.
• Beber mucha agua.
• Realizar ejercicios de respiración profunda en entornos libres de pólenes que nos ayuden a renovar el aire de los pulmones.

Es importante acudir al especialista médico para controlar las enfermedades y reacciones producidas por la alergia y realizarse controles periódicos para detectar nuevos alérgenos que puedan afectarnos.

Tags:
Previous Post

Clotilde Delbos, Grupo Renault

Next Post

Auge del sector cosmético en África

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo