¿Cómo construir un Consejo de Administración que aporte valor real a la empresa?
Esta semana ha tenido lugar en la sede del Instituto Internacional San Telmo, en Sevilla, el seminario abierto “Gobernando Empresas: Perfeccionando Consejeros para construir un Consejo de Administración que aporte valor real a la empresa” al que han asistido casi un centenar de empresarios y directivos.
El papel que desempeña un buen Consejo de Administración
En tiempos como el que estamos viviendo, donde se dan cambios profundos y donde existe mucha incertidumbre, son muchos los proyectos empresariales que fracasan. No obstante, existen otras empresas de distintos tamaños, sectores y mercados que están saliendo fortalecidas en esta coyuntura desde el punto de vista del negocio, estructura directiva, estabilidad accionarial, etc. Por ello, son muchos los empresarios y directivos que se cuestionan cómo han abordado esta situación, así como en qué se han apoyado o qué ha sido lo que les ha dado estabilidad a estas empresas. Sin lugar a dudas, la respuesta se encuentra, en la mayoría de las ocasiones, en el papel que ha desempeñado el consejo de Administración.
Un buen Consejo no se improvisa. Para construirlo y que aporte valor real a la empresa es necesario realizar un trabajo muy profesional en su diseño, integración y concreción empezando por la base de un gran equipo: sus miembros, es decir, los Consejeros y su integración.
El valor real de un Consejo depende de la calidad de sus consejeros y cómo trabajan en él. Por ello, es muy importante su selección, sus capacidades, su experiencia, su formación, qué tiempo le dedican, la información que se les da, los temas que deciden, la independencia de criterio, etc.
En este seminario, se han dado las pautas para saber por qué un buen Consejo de Administración puede resultar una fortaleza. Para ello, es fundamental perfeccionar las capacidades y orientar adecuadamente las actitudes de los consejeros, de forma que puedan ayudar a elevar el grado de profesionalización de su trabajo y potenciar la institucionalidad de las empresas que gobiernan. En concreto, se ha tratado de dar respuesta a cuestiones como: ¿Para qué un Consejo de Administración?, ¿cómo es la dinámica de integración y funcionamiento?, ¿cómo se da la estrategia desde el Consejo?, ¿cómo es la figura del Consejero? o ¿cómo construir una buena convivencia entre el Consejo y la Dirección Ejecutiva y su correcta evaluación?
El Consejo de Administración
Se trata del órgano de gobierno que vincula la propiedad con el equipo directivo y por ello, tiene una importancia vital en el futuro de la empresa y su sostenibilidad. La mayoría de las empresas líderes que perduran a los largo de muchas décadas han tenido y tienen un Consejo de Administración que ha aportado valor al equipo directivo dejándolo trabajar y ayudándolo en las grandes decisiones.
Los accionistas y empresarios que quieren lograr la continuidad de sus empresas, deben ser muy responsables en el gobierno de ellas, exigiendo la mayor responsabilidad y profesionalidad a los consejeros.
Ponentes excepcionales
El objetivo de esta jornada, de dos días de duración, ha sido el de descubrir las fortalezas de un buen Consejo Administrativo. Parar ello, han intervenido como ponentes Luis Llorens Abando, Director Regional de Sur de Banca de Empresas, Corporaciones e Instituciones del BBVA; Rafael Domínguez de Gor, Presidente de Mayoral Confecciones; Manuel Domínguez de la Maza, Director General de Mayoral Confecciones; Eustasio Cobreros Vime, Presidente de la Fundación San Telmo; Manuel Robles Ortega, Consejero de Empresas Agroalimentarias y Presidente de la Agrupación de Miembros del Instituto Internacional San Telmo; Pedro Astals Coma, ex-Consejero Delegado de Corporación Alimentaria Peñasanta (CAPSA); Juan Carmona Béjar, Director Gerente de Inquiba; Benito Vázquez Blanco, Consejero Delegado de Everis; Mariano Pérez Claver, ex-Presidente NH Hoteles y SOS Corporación Alimentaria y los profesores del Instituto Internacional San Telmo; Antonio García de Castro, David Moreno Utrilla y Eduardo Olaya Estefan.
La metodología que se ha utilizado, como viene siendo habitual en todas las actividades que realiza esta Escuela de Negocios ha ido el método del caso y el diálogo directo con los distintos protagonistas de Consejos de Administración, lo que ha permitido testar el roll que cada uno desempeña y que supone el Consejo en las empresas en las que están integrados.