
X Congreso Internacional “Ausencias: escritoras en los márgenes de la cultura”

La UNED celebra el X Congreso Internacional “Ausencias: escritoras en los márgenes de la cultura”, donde expertos de 47 universidades europeas, americanas y africanas dan visibilidad a casi un centenar de autoras de todo el mundo y todos los tiempos cuya voz se ha visto silenciada en las culturas a las que pertenecen. Será entre el 24 y el 26 de octubre de 2013 en el Edificio de Humanidades (Pseo. Senda del Rey 9 – Ciudad Universitaria de Madrid). El Rector, Alejandro Tiana, presidirá el acto de inauguración el próximo jueves, día 24, a las 17.00 h.
Textos místicos, eróticos, teorías económicas; reinas; “bufonas”, revolucionarias; rendidas enamoradas sin esperanza; desmitificadoras del amor para toda la vida; hermanas o esposas a la sombra de grandes autores; plumas femeninas camufladas bajo nombres de varón; madres, santas, catedráticas, activistas sociales; mujeres sumidas en la depresión o ardientes defensoras de la igualdad. Todas ellas han dejado escritos testimonios tan apasionantes como desconocidos. Sus obras han sido y son silenciadas y escamoteadas a la cultura de la que proceden.
Durante tres días, entre el 24 y 26 de octubre, expertos de 47 universidades e Instituciones europeas, americanas y africanas se reúnen en la UNED para restituir la voz a estas mujeres. Salvatore Bartolotta, profesor de Filología Italiana de la UNED y director del Congreso, será el anfitrión de los eruditos que llegan desde universidades tan distantes como Sao Paulo (Brasil), Catania (Italia), U. Austral (Chile), Tirana (Albania), Atenas (Grecia), Syracuse – New York (EEUU), Rabat (Marruecos) o Jena (Alemania) entre otros.
Presentan más de un centenar de perfiles de mujeres “ausentes” cuyo testimonio ha sido omitido, inédito, infravalorado u olvidado. Desde la primera “cronista de viajes”, Egeria, una abadesa culta que en el año 381 peregrinó sola a los “lugares santos”, hasta las voces contemporáneas de las escritoras aborígenes australianas, como Oodgeroo Noonuccal, dispuestas a superar la triple discriminación, geográfica, de etnia y de género; pasando por Alice James, cuya autobiografía y aportaciones sociopolíticas languidecieron bajo la sombra de sus dos famosos hermanos, el novelista y crítico literario Henry y el psicólogo y filósofo William; por la activista anarquista Regina de Lamo, fundadora de una cooperativa editorial y artífice de un género literario, la “Novela Blanca” muy popular en los años 20 y 30; por Ana María Rodas y sus subversivos “Poemas de la izquierda erótica” de los años 70; o por las mujeres que lideraron en el s XIX, incluso con acciones militares, los procesos de independencia de América Latina a la vez que su independencia social y personal, como la ecuatoriana Manuela Sáenz; la franco peruana Flora Tristán y peruana Clorinda Matto de Turner.