
Conclusiones del VII Encuentro EMLIEPO
Más de veinte expertos hicieron un recorrido exhaustivo por las causas y la situación actual de la mujer en la empresa y la política
El VII Encuentro Euro-Mediterráneo de Mujeres Líderes en la Empresa y la Política (EMLIEPO), organizado por Mujeres para el Diálogo y la Educación en la sede del Instituto de la Mujer de Madrid el pasado 1 de junio, contó con la presencia de más de veinte expertos que hicieron un recorrido exhaustivo por las causas y la situación actual a lo largo de las cuatro mesas tituladas ‘El sesgo cultural: implicaciones’, ‘Barreras en la empresa y en la política’, ‘Retos a empresarios y políticos’, y ‘Análisis comparativo con países del Sur de Europa’. De este modo, se analizaron detalladamente las ‘Barreras en el crecimiento de la mujer en la Unión Europea’.
Esta jornada de reflexión ha ido encaminada a plantear una estrategia de futuro en la que se tracen las acciones para acelerar el logro de la igualdad entre hombres y mujeres. De hecho, a lo largo de la jornada se expusieron algunos pensamientos como que España ha pasado del puesto 12 al 25 en disparidad de género y ha sufrido un retroceso en casi todas las variables que miden la diversidad laboral según el World Economic Forum. En teoría, la crisis económica habría afectado a hombres y mujeres por igual, pero en realidad no es así.
Además, la situación actual en el ámbito de la igualdad de la mujer en España dista mucho de ser equilibrada. Al ritmo actual, se calcula que por lo menos hasta el 2070 no se llegaría un entorno de equidad.
El porcentaje de mujeres en las aulas es superior al 55%. Sin embargo, las barreras educativas surgen como consecuencia de la no elección de las carreras STEM (SCIENCE-TECHNOLOGY-ENGINEERING-MATHEMATICS). No hay barreras educativas, pero si profesionales: las mujeres constituyen un 45% de la fuerza laboral, 36% de las mujeres son directivas y tan sólo un 8% en puestos de alto nivel. Estas deficiencias en igualdad se plasman en una brecha salarial del 17% y una menor representación en consejos de administración y mandos superiores e intermedios.
Sin embargo, más que las cifras, el techo de cristal reside en la falta de visibilidad real y la ausencia de la mujer en los ámbitos de networking. Asimismo, existen causas más propias del sesgo cultural heredado por las propias mujeres, como un bajo nivel de confianza y de autoestima. Y, a pesar de los datos, los partidos políticos no están sustancialmente involucrados con temas de igualdad.
Con el fin de superar esta involución, se propusieron a lo largo del encuentro algunas propuestas sobre las cuales Mujeres para el Diálogo y la Educación se compromete a trabajar. Por un lado, sin apoyo legislativo no se va a lograr nunca la equidad por lo que es fundamental instar a las instituciones públicas y partidos políticos a que avancen en las medidas legislativas en materia de igualdad. Algunas propuestas concretas son:
– Igualar los permisos de paternidad y maternidad y que sean de obligado cumplimiento para ambos.
– Acabar con la vergonzosa brecha salarial. Se propone fomentar cambios normativos para logarlo como modificar el Estatuto de los Trabajadores.
– Establecimiento de una Ley de Cuotas para que sean obligatorias y con sanciones como se aplica en Italia y en otros países europeos. Esto será un acelerador temporal que permitirá que las mujeres accedan a los consejos y a los mandos directivos e intermedios.
– Establecer medidas públicas más contundentes en aras de fomentar la conciliación (incentivos públicos al mantenimiento del trabajo a tiempo completo, guarderías, incentivos al teletrabajo, etc.).
Por otra parte, es un hecho contrastado que la diversidad es beneficiosa para las empresas. Las que fomentan un equilibro mujer-hombre incrementan su rentabilidad, el engagement y la retención de clientes. Además se mejora la calidad en la toma de decisiones, la reputación y la gobernanza corporativa. Aun así, el 87% de las mujeres directivas reconoce que existen barreras. Es fundamental que las empresas conozcan y asimilen estos hechos y que se gestione la sensibilización en las organizaciones a partir del desarrollo de políticas de retención del talento femenino en las empresas, la creación de Planes de Igualdad con un seguimiento serio. Entre otras acciones se propone el seguimiento del plan de igualdad en las empresas o que el consumidor pueda conocer de forma transparente el “Índice de Diversidad”, que sea público, y así favorecer a las empresas a que compartan sus valores.
En el desarrollo del encuentro, Susana Rodríguez Urgel ha puesto de manifiesto que “la brecha digital tiene un doble impacto negativo. Por un lado, incrementa las desventajas como las diferencias salariales, de promoción, de reconocimiento, etc. Pero además, si nosotras liderásemos el uso de las nuevas tecnologías, todo iría mucho mejor ya que se impulsarían proyectos sociales (crowdfunding), más formación, más libertad, creación de network útil entre nosotras y sobre todo crecimiento de la economía (ecommerce)”.
Por su parte, Pilar Gómez Acebo, “se necesitan cambios coyunturales (elección de carrera, cuotas temporales, observatorios de género y salario……..) pero también cambios estructurales (autoestima, resiliencia y habilidades de interacción positiva…)”.
Los retos más urgentes son:
– Las propias mujeres son las que más pueden y deben hacer para ganar su justo reconocimiento. Las personas cambian los sistemas.
-La brecha digital es un prejuicio que se autoimponen las mujeres. Hay que superar ese miedo y mejorar el uso de las TRICS (tecnologías, redes, información y comunicación).
– La mujer debe fomentar el networking más profesional.
– Debemos fomentar el liderazgo femenino. Auctoritas vs potestas.
– Inculcar la “corresponsabilidad” con los hombres como base del cambio cultural.
– Asertividad. Aprender a decir que no.
– Las mujeres deben hacer pactos y unirse para romper barreras.
– La atomización de las asociaciones de mujeres en España impide tener una sola voz alta y clara en material de igualdad. Desde MDE recogemos esta iniciativa para crear un lobby de mujeres en España, aprovechando las redes ya existentes.
– Se proponen acciones de repercusión social en las que la mujer ponga de relevancia su fuerza como consumidora.
– La vinculación con asociaciones de mujeres de países del sur de Europa, con características culturales similares al nuestro, sería también una fuente de inspiración para acciones a seguir.
“Construyamos un legado de mujeres para empoderar a las nuevas generaciones, necesitamos REFERENTES”, es uno de los mensajes concluyentes de Giovanna Calderón, presidenta de Mujeres para el Diálogo y la Educación con los que cerró este encuentro, punto de partida para algunas de las acciones a poner en marcha por parte de la Asociación.