
‘Cómo informar sobre la Trata’
La Comunidad de Madrid y LID Editorial publican un manual de estilo sobre la trata
El Manual de Estilo para medios de comunicación ‘Cómo informar sobre la Trata’, escrito por la periodista Charo Izquierdo y con la colaboración de la Asociación para la prevención, Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), la Comunidad de Madrid y LID Editorial ha sido presentado este martes con el objetivo de establecer unas líneas éticas para los profesionales del periodismo y las empresas de comunicación en la elaboración y tratamiento de las noticias sobre la trata en todos sus formatos.
Con este documento, el Gobierno regional cumple una de las medidas de la Estrategia Madrileña contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, concretamente la medida 1.4 del Eje primero.
“Hace unos meses, esta medida era una más de la estrategia, pero hoy es una realidad porque, sin ninguna duda, desde este Gobierno, creemos que los medios de comunicación son una herramienta imprescindible para que el mensaje cale con más profundidad en la sociedad. Este manual pretende que el público se sensibilice para lograr cambios en la actitud de los ciudadanos y, así, detener, de una vez por todas, esta forma moderna de esclavitud del siglo XXI”, ha afirmado el consejero de Políticas Sociales y Familia, Carlos Izquierdo.
El objetivo es que desde los medios de comunicación no sólo se informe, sino que se puede tener la capacidad de crear una cultura de denuncia social en torno al problema y así promover el rechazo del mismo, siendo capaces de cambiar mentalidades y de contribuir a que la percepción social se modifique.
Se estima que el negocio de la trata mueve en España cerca de 5 millones de euros al día, y 35.000 millones de dólares anuales en todo el mundo, al ser el tercer negocio ilegal más lucrativo del mundo, después del de las armas y las drogas.
La autora del manual ‘Cómo informar sobre la trata’, Charo Izquierdo, también ha publicado recientemente la novela ‘Puta no soy’, una obra en la que relata la dolorosa e injusta historia de los cerca de cinco millones de mujeres y niñas que, en busca de un futuro mejor, viven una pesadilla que nunca imaginaron: ser atrapadas por las mafias de tráfico de seres humanos con fines de explotación sexual. La historia está basada en uno de los personajes reales del documental ‘Chicas nuevas 24 horas’ de la directora Mabel Lozano.