Una comisión de expertos reclama una mayor colaboración entre los profesionales de la salud humana y animal con el fin de combatir las enfermedades infecciosas

Un comité de expertos en salud animal y humana han destacado la necesidad de una mayor colaboración para luchar contra la creciente amenaza que suponen las enfermedades infecciosas transmitidas por animales, así como de utilizar esta nueva iniciativa para innovar de una manera más eficaz en el marco de la prevención y el tratamiento de trastornos crónicos que son comunes tanto OneHealthen animales como en personas. El comité reunido en el simposio satélite celebrado hoy en Amsterdam, dentro del Tercer Congreso Internacional One Health, ha señalado que hay numerosas enfermedades infecciosas que pueden transmitirse entre animales y personas, como la gripe, la rabia y la infección por el virus del Ébola.

 

Las enfermedades infecciosas transmitidas por animales constituirán en el futuro un importante reto sanitario. Más del 60% de las enfermedades infecciosas que afectan al ser humano tienen su origen en los animales salvajes, y un 75% de las enfermedades humanas emergentes son zoonóticas. De acuerdo con Anton Pijpers, profesor de medicina veterinaria en la Universidad de Utrecht, «la salud animal concierne a la salud humana, y es fundamental tener en cuenta la conexión entre ambas cuando hablamos de enfermedades zoonóticas, que pueden transmitirse entre animales y personas, o de trastornos crónicos que afectan por igual a unos y a otros«.

 

Alejandro Bernal, presidente de IFAH-Europe, la organización que representa a fabricantes de medicamentos veterinarios, vacunas y otros productos para la salud animal en Europa, explicaba: «La detección y el control de las enfermedades animales no debería tener lugar una vez han aparecido casos en medicina humana, lo que ocurre con demasiada frecuencia, sino que debería empezar cuando los brotes de las enfermedades zoonóticas se producen primero en los animales. Por esta razón se precisa una aproximación en la que los ámbitos humano y animal se aborden de forma integrada y no de la forma clásica habitual que los mantiene separados, haciendo además un uso racional de los fármacos antiinfecciosos, las vacunas y otras medidas de control, tanto en medicina animal como humana».

 

Organizaciones como la IFAH, la EFPIA, la OMS, la FAO y la OIE deben trabajar conjuntamente con los gobiernos nacionales para recopilar información sobre el impacto directo e indirecto de las enfermedades zoonóticas, así como publicar los costes asociados a las mismas, lo que con el tiempo conduciría a establecer como objetivo la prevención y el control de las zoonosis en lugar de su tratamiento una vez la población humana haya resultado afectada.

 

Magda Chlebus, Directora de Políticas científicas de la Federación Europea de Asociaciones e Industrias Farmacéuticas (EFPIA, por sus siglas en inglés), remarcó que «la salud medioambiental, animal y humana se enfrenta a muchos retos comunes o interrelacionados. El éxito que consigamos al enfrentarnos a estos retos se basa más que nunca en que seamos capaces de integrar los conocimientos, la ciencia y las tecnologías de muchos sectores e industrias. La amenaza de las bacterias resistentes a los antibióticos es un problema que hace imprescindible esta colaboración y coordinación.» La EFPIA ha invitado a las empresas del sector de la salud animal a colaborar en el proyecto One Health dentro del marco de la Iniciativa sobre Medicamentos Innovadores (IMI), una iniciativa pública y privada promovida por la Unión Europea.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo