
El comercio electrónico genera nuevas oportunidades laborales
Randstad estima que se realizarán más de 130.000 contratos en comercio y logística y transporte durante la campaña de rebajas de 2017, un 14% más
Randstad ha realizado un estudio sobre la previsión de contratación para la campaña de rebajas de 2017, que habitualmente comienza durante los primeros días de enero. En los últimos años, la contratación durante este periodo se ha visto afectada por el auge del comercio electrónico, uno de los principales impulsores del aumento previsto para 2017. Pero, en esta ocasión, Randstad prevé que la campaña de rebajas en 2017 generé 130.075 contratos, un 14,4% más que en 2016.
Para realizar esta previsión, Randstad tiene en cuenta los contratos que se van a firmar durante los meses de enero y febrero en comercio y logística y transporte, los dos sectores que impulsan el mercado laboral durante esta época del año. Es importante destacar que determinadas actividades, estrechamente ligados al comercio, como perfumería y cosmética o industria textil, entre otros, impulsarán de igual manera la generación de empleo durante la campaña de rebajas.
Cuando se analiza la serie completa, se detecta el estallido de la crisis económica, que se refleja en las cifras de contratación de la campaña de rebajas de 2008. Tras haber superado los 100.000 contratos en 2008, este volumen descendió más de un 50%, hasta situarse por debajo de los 50.000 contratos en 2009. De 2009 hasta 2012, la contratación se incrementó de manera progresiva, hasta superar los 68.000 contratos. Aunque en 2013 la contratación se resintió levemente, con un descenso del 2,2%, desde entonces se ha duplicado el volumen de generación de empleo y, tras encadenar cuatro años de incremento consecutivos, desde Randstad se prevé la creación de 130.075 contratos en 2017, con un incremento del 14,4% en el último año.
La campaña de rebajas es una época donde las incorporaciones se concentran en el comercio y, durante los últimos ejercicios, en el sector de logística y transporte, debido al aumento del consumo motivado por las ofertas en los comercios y las tiendas online. El comercio electrónico ha irrumpido con fuerza y está modificando los hábitos de compra de los consumidores, influyendo de manera directa en el mercado laboral.
Debido a estos nuevos hábitos de consumo, se detecta un aumento de la contratación de perfiles estrechamente ligados con logística y transporte, como empaquetadores, carretilleros, mozos de almacén o transportistas, entre otros. Asimismo, relacionado con este aumento del comercio electrónico, también se incrementan las necesidades de profesionales de atención al cliente y contact center.
De la misma manera que en toda campaña de rebajas, las empresas necesitan dependientes y promotores que puedan dar servicio al incremento de consumidores, así como azafatos para nuevos lanzamientos y pop-up stores, y perfiles comerciales que aumenten el interés de los consumidores en la adquisición de productos en oferta.
Uno de los aspectos más positivos del estudio elaborado por Randstad es que todas las comunidades autónomas aumentarán la contratación respecto a la campaña de rebajas de 2016, si bien existen diferencias significativas en función de la región.
En términos absolutos, Andalucía se erige como la región donde más contratos se crearán en esta campaña, con 24.785 contratos. Catalunya se sitúa en segunda posición, superando también las 20.000 incorporaciones. Madrid y Comunitat Valenciana son las otras dos regiones que superarán las 15.000 contrataciones. Estas cuatro regiones acumulan más del 60,7% del total de incorporaciones previstas durante la campaña de rebajas de 2017.
Si se analizan los datos en términos relativos, la comunidad autónoma donde más crecerá la contratación durante este periodo es Cantabria, con un aumento del 31,4%. En segunda y tercera posición se sitúan Baleares (20,2%) y Andalucía (18,3%), respectivamente. Por encima de la media nacional, que se sitúa en el 14,4%, también se encuentran Murcia (+17,8%), Catalunya (15,9%), Galicia (15,2%) y Canarias (14,7%).
Por debajo de la media nacional se sitúan Madrid (14,2%), Navarra (13,7%), Aragón (13,6%), Castilla-La Mancha (13%), Castilla y León (12,4%) y La Rioja (10,5%). Por último, por debajo del 10% están Comunitat Valenciana (9,1%), Euskadi (9,1%), Extremadura (7,2%) y Asturias (6,8%).