
Clara Campoamor y su lucha por la aprobación del sufragio femenino en España
1 de octubre de 1931: el voto femenino queda aprobado en España, aunque no será ejercido por primera vez hasta las elecciones de 1933. Las gracias hay que dárselas a la política española Clara Campoamor [1888 – 1972]. Al proclamarse la Segunda República, fue elegida diputada -en 1931 las mujeres podían ser elegidas, pero no ser electoras- integrando las listas del Partido Radical, al que se había afiliado por proclamarse éste «republicano, liberal, laico y democrático», su propio ideario político.
Formó parte de la Comisión Constitucional encargada de elaborar el proyecto de Constitución de la nueva República e integrada por 21 diputados y, desde allí, luchó eficazmente para establecer la no discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo llamado ‘voto femenino’.
(Foto: Galería de Zaqarbal http://www.flickr.com/photos/zaqarbal/337329390/)