
“Estudiante por Emprendedor (e2)”, proyecto pionero de la Universidad de Cantabria
El rector de la Universidad de Cantabria, Jose Carlos Gómez Sal, fue el encargado de presentar recientemente el Proyecto “Estudiante por Emprendedor(e2)” desarrollado por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) de la Universidad de Cantabria. Le acompañaban en el acto de presentación el presidente del Gobierno Regional, Ignacio Diego; el director del CISE, Federico Gutiérrez-Solana; el vicerrector de Estudiantes, Empleabilidad y Emprendimiento, Rafael Torres y la directora del área de Programas in Company y Executive MBA en EOI, Maria Dolores Martinez Garcia.
E2 es un proyecto pionero puesto en marcha por la Universidad de Cantabria para fomentar la cultura emprendedora entre los universitarios a través de grupos de trabajo liderados por los propios alumnos con la supervisión de empresarios que participan en la iniciativa. Vinculado a la Escuela de Organización Industria (EOI), está organizado por el Centro Internacional Santander Emprendimiento (CISE) de la UC junto con el Gobierno de Cantabria y el Banco Santander.
La UC aspira a convertirse en una universidad emprendedora, señaló el rector Gómez Sal al abrir el encuentro informativo donde destacó la importancia del programa e2 “que implica por un lado a estudiantes que quieren ser emprendedores; empresarios que quieren titulados y jóvenes preparados y, finalmente estudiantes que quieren ser tutores de sus propios compañeros”.
El Programa e2 ha seleccionado en una primera fase a 15 estudiantes, de entre 120 solicitantes, -explicó el director de CISE, Federico Gutiérrez-Solana- que liderarán el proyecto como “tutores” y que pertenecen a 13 centros distintos de la UC. Cada uno de ellos, liderará un equipo con otros cinco alumnos, que serán preferentemente de otras disciplinas. A su vez, cada uno contará con un “mentor, tutor, empresario” para supervisar todo el proyecto. Quiso destacar Gutiérrez-Solana las dos características del programa: “cíclico porque se quiere repetir repetir cada año, y replicable en otras universidades y entornos”.
El programa arrancó la pasada semana con una sesión de dinamización en el que se pondrán en contacto alumnos y empresarios. Finaliza la actividad a finales de marzo para abrirse posteriormente la parte práctica en la que los alumnos harán simulación de negocios, visitas a empresas y también a centro de Formación Profesional e institutos para inculcar a los alumnos de secundaria en la práctica emprendedora.
Un nuevo modelo económico
El presidente regional, por su parte, ha destacado que el Gobierno de Cantabria apuesta por fomentar el emprendimiento para mejorar el nivel de actividad y empleo en la región, y ha señalado que este proyecto es un “cauce más para alcanzar este objetivo”. También señaló que los emprendedores “son protagonistas del nuevo modelo económico que España y Cantabria necesitan; un modelo en el que estén involucrados los jóvenes, preparados para afrontar riesgos calculados”, ha dicho Diego.
Ha señalado el papel de la UC en el campo de la innovación y el emprendimiento, y el apoyo del Banco Santander a éste y otros proyectos de “gran interés social”. Diego ha concluido que la voluntad del Gobierno es seguir trabajando con la Universidad, el Santander y todos” los agentes que quieran convertirse en favorecedores” de una economía más competitiva y de futuro”.
Maria Dolores Martinez presentó la Escuela de Organización Industrial (EOI), como “ la primera escuela de negocios que en los años noventa se implicó con el emprendimiento y el trabajo al cincuenta por ciento empresas y estudiantes” y definió el proyecto e2 como una “vía fantástica para ofrecer grandes retos y proporcionar herramientas a los universitarios”.
Por último intervinieron una representante de los 15 alumnos seleccionados, los primeros en esta aventura y del representante de los empresarios implicados.
Eva Orviz, alumna de Medicina, señaló la iniciativa como una gran oportunidad, “un puente necesario entre la Universidad y el mundo laboral. “ Una manera de iniciar una red que puede darnos el día de mañana una salida laboral ya que no se queda en algo teórico”.
Carlos Zamora, en representación de las empresas que participan en el programa, ha señalado que esta fusión entre conocimiento y experiencia puede ayudar a crear empresas sostenibles. “El futuro está en las empresas que miran a la sociedad, con valores compartidos, que se impliquen en los desafíos y que no se hagan cómodas y está en la cultura, en el conocimiento, en la universidad.