Cinco de cada diez mujeres ocupadas realizan en solitario las tareas domésticas

Nueve de cada diez trabajadores están satisfechos o muy satisfechos con su empleo y cinco de cada diez mujeres ocupadas realizan en solitario las tareas domésticas, frente a uno de cada diez varones. Estas son algunas de las conclusiones que se desprenden de la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo (ECVT). El objetivo de la Encuesta, que se realiza por sexto año consecutivo, es investigar la calidad de vida en el trabajo de los ocupados y obtener información sobre la situación laboral, así como la percepción que sobre ésta tiene el propio trabajador.El nivel de satisfacción de los ocupados del mercado laboral español con el trabajo que realizan, puede calificarse de bastante alto, consolidándose así la tendencia que se repite desde el año 1999. En este sentido nueve de cada diez trabajadores manifiestan estar satisfechos o muy satisfechos con su empleo, lo que significa que al obtener el nivel medio de satisfacción en el trabajo, en una escala de 0 a 10, se sitúe en 6,8 puntos.Los factores que intervienen en el nivel de satisfacción son el gusto por la realización de su trabajo (casi el 23%), el compañerismo (12,4%), el sueldo (9,4%) y un buen horario (7,8%).PRINCIPALES CONCLUSIONESPor lo que respecta a la satisfacción laboral las conclusiones más relevantes de la Encuesta son que alrededor de ocho de cada diez ocupados están satisfechos con el entorno físico de su empleo y con sus condiciones de seguridad e higiene laboral. En torno a siete de cada diez se sienten orgullosos con su actividad laboral, están contentos con la organización de su trabajo, con las relaciones personales con sus compañeros y con su conocimiento de los objetivos de su empresa.Los trabajadores que consideran su empleo como atractivo o interesante son seis de cada diez, y califican de satisfactoria la relación con los superiores jerárquicos de la empresa en la que desarrollan su actividad.Aproximadamente cinco de cada diez empleados piensa que en su empresa existe un ambiente que los estimula para mejorar su trabajo y están satisfechos con su salario, con el grado de participación en el trabajo que realizan y con su convenio colectivo. Cuatro de cada diez declaran conocer bastante bien su convenio y tan sólo uno de cada diez se aburre siempre o frecuentemente en su trabajo.En cuanto a las condiciones de trabajo en torno a uno de cada diez ocupados considera que trabaja en condiciones peligrosas. Sin embargo, la proporción varía según la actividad económica: en industrias extractivas son cinco de cada diez trabajadores los que creen trabajar en condiciones peligrosas, en actividades pesquera son cuatro de cada diez, y en la construcción, tres de cada diez.Los que califican su actividad como estresante se sitúan en tres de cada diez, lo que significa que el nivel medio de estrés, en una escala de 0 a 10, es de 4,5 puntos.FORMACIÓN CONTINUARespecto a la formación profesional continua en la empresa y su relación con la actividad laboral, el 76% de los ocupados afirma que la relación entre el puesto de trabajo que ocupan y la formación que tienen es correcta. El 15% de los varones y el 20% de las mujeres considera que la formación requerida en su puesto de trabajo es inferior a la formación que tienen.Casi el 83% de los ocupados estima útil la formación requerida en la empresa para el desarrollo de su trabajo, y en torno al 48% piensa que sus posibilidades de promoción laboral no guardan casi ninguna relación con la formación que tienen, o con la adquisición de nuevos conocimientos mediante estudios o formación.MOVILIDAD LABORAL Y GEOGRÁFICAPromoción profesional y mejorar económicamente son los motivos prioritarios que han llevado a casi siete de cada diez trabajadores a cambiar alguna vez de empleo.En cuanto a la movilidad geográfica, la Encuesta revela que más de siete de cada diez ocupados trabajan en la misma comunidad autónoma de nacimiento, y casi tres de cada diez desarrollan su actividad laboral en una comunidad autónoma distinta a la de su nacimiento.Las comunidades autónomas que han perdido más población ocupada son Andalucía, Castilla y León y Castilla- La Mancha. En este caso es una población que ha nacido en esas comunidades y está trabajando en otra.Por el contrario, Madrid y Cataluña son las comunidades en las que ha habido más entrada de población ocupada; es decir, una población que ha nacido en otra autonomía y desarrolla su actividad laboral en las comunidades de Madrid y Cataluña.CONCILIACIÓN ENTRE LA VIDA LABORAL Y FAMILIAREn la conciliación entre la vida laboral y familiar las diferencias por sexo se ponen de manifiesto en todos los aspectos investigados. Por lo que se refiere a asumir las tareas domésticas casi cinco de cada diez mujeres ocupadas realizan prácticamente solas dichas tareas. Sin embargo, menos de uno de cada diez varones realizan las tareas domésticas en solitario.Casi cuatro de cada diez mujeres ocupadas comparten con su pareja o con otra persona la responsabilidad en las tareas domésticas y más de una de cada diez delega en otra persona. Por su parte, tres de cada diez varones comparten la realización de dichas tareas y casi seis de cada diez delegan en su pareja o en otra persona.En cuanto al cuidado de los hijos menores de doce años fuera del horario laboral casi el 34% de las mujeres lo asumen prácticamente solas, frente a menos del 3% en el caso de los varones. Asimismo, el 44% de las mujeres y casi el 57% de los hombres comparten con su pareja el cuidado de los hijos.Hay que resaltar también las diferencias que existen entre hombres y mujeres que tienen personas mayores en su entorno familiar que necesiten atención o cuidado, y cuando se trata de asumir en solitario o delegando en su pareja la atención y cuidado de esas personas. El 30% de las mujeres ocupadas y el 12% de los varones realizan solos dicha tarea, mientras que el 1% de las mujeres y casi el 20% de los hombres la delegan en su pareja.La Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo es una investigación por muestreo en todo el territorio nacional, excluyendo Ceuta y Melilla. El universo es la población ocupada de 16 y más años de ambos sexos, que residen en viviendas familiares. El tamaño de la muestra ha sido de 6.020 ocupados y las entrevistas han tenido lugar en su hogar durante el segundo trimestre. El error se sitúa para el total nacional y para un intervalo de confianza del 95% en el +-1,4%.<?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo