Mujeres de cine

CineNombres como Dorothy Arzner o Lois Weber o Ana Mariscal, en España, quizás no nos suenen, pero sus películas serán recordadas siempre: ‘Moda para la mujer’ (1927), ‘La Mano que Mece la Cuna’ (1917), ‘El camino’ (1963). Estas mujeres fueron pioneras de un arte que siempre ha estado vetado para la mujer

 

CIMA nace en 2006 ante una realidad, tan sólo el 8% de las películas que se producen en nuestro país están dirigidas por una mujer. Pero no sólo eso, el 20% de los guiones son de mujeres; de ahí que más de 200 mujeres profesionales de todos los campos del sector audiovisual, ya sea cine, tele, o documentales, se unieran para crear esta Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales.

 

Los objetivos de la Asociación son los de defender la igualdad de oportunidades en el acceso a los puestos de dirección y de decisión de los medios audiovisuales y cinematográficos, incrementando en ellos el protagonismo y la influencia de las mujeres y promover, en general el acceso de las mujeres a las esferas audiovisuales. Promover una imagen no sesgada y más real de la mujer en los medios audiovisuales que ayude a dignificar la imagen pública de la mujer y ayude a crear imágenes de referencia para las nuevas generaciones de mujeres. Así como el de promover la presencia paritaria de mujeres en todas las áreas públicas relacionadas con el sector.

 

“Aunque se promueven leyes de igualdad, aunque la Unión Europea diga que la igualdad de género es uno de sus cinco principios fundamentales, la penetración social de esas leyes y principios no se ha logrado todavía, por ejemplo en los medios audiovisuales”, ha comentado recientemente Josefina Molina, la primera realizadora española que se graduó en la Escuela Oficial de Cinematografía. Ha dirigido numerosos programas y series para RTVE (‘Estudio 1’, ‘Un globo, dos globos, tres globos’, ‘Teresa de Jesús’, ‘El camino’) y debutó en el cine en 1973 con ‘Vera, un cuento cruel’, a la que siguieron ‘Esquilache’ (1989), ‘Lo más natural’ (1990) y ‘La Lola se va a los puertos’ (1993).Uno de los actos organizados por CIMA

 

Junta Directiva

La Junta Directiva de esta asociación está compuesta por primeras figuras del sector audiovisual, directoras, guionistas,  realizadoras,(…). A la cabeza de esta asociación de mujeres cineastas nos encontramos con Inés París, directora de cine y guionista española. De su filmoteca destaca, como directora y guionista, la película ‘Miguel y William’ (2007). Como vicepresidenta está Chus Gutiérrez, actriz, directora y guionista española. En 2005 estrena El calentito, película ambientada en la movida madrileña y protagonizada por las cantantes del grupo musical punk Las Siux. La película ha ganado el Premio Platino en la categoría de Mejor Película en el Festival de Cine Cómico de Montecarlo (Principado de Mónaco). Otras miembros de la Junta son Cristina Andreu, Nieves Maroto y como vocal, Icíar Bollaín, icono del cine en España, ganadora de dos Goyas por la película ‘Te doy mis ojos’ (2003) y miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

 

Proyectos

Recientemente han organizado el  II Encuentro Internacional de CIMA, ‘Las mujeres del audiovisual europeo’,  en Santiago de Compostela (Galicia). Pusieron en el tapete temas de gran calado como  la posibilidad de crear una alianza entre las políticas audiovisuales y las políticas de igualdad, “porque estamos en un momento clave, casi de oportunidad histórica, para que las políticas públicas del audiovisual, en la actualidad en proceso  de reformulación técnica y legislativa  y las políticas de igualdad, insoslayables por parte de cualquier sociedad democrática,  se encuentren y colaboren por una sociedad más igual”, son algunas de las conclusiones que sacaron de este encuentro.

 

Otra de las cuestiones que se plantearon en este encuentro fue si existe una agenda para la Igualdad en las políticas audiovisuales. Lanzaron al Ministerio cuestiones como, ¿existe una hoja de ruta, en los distintos niveles político-administrativos, para implicar a los medios audiovisuales en el objetivo del gender mainstreaming   o transversalidad de género? Estaremos pendientes de las respuestas para informarles.

 

Mónica Urgoiti

 

 

Inés ParísENTREVISTA A LA PRESIDENTA DE CIMA, INÉS PARÍS

Mujeremprendedora: ¿Cuáles son los principales retos de CIMA?

Inés París: Apoyar la incorporación de más mujeres en los puestos directivos del audiovisual (los datos nos dicen que sólo hay un 7% de directoras de cine, 15% de guionistas y 20% de productoras), controlar que se aplica la Ley de Igualdad en el sector audiovisual para cambiar esta situación; visibilizar el trabajo de las mujeres profesionales del cine y la televisión; crear redes de apoyo, creación y distribución del trabajo de las profesionales, a nivel español, europeo y latinoamericano; reflexionar sobre los contenidos del cine y la televisión y trabajar para que estos sean más diversos, democráticos, plurales y no machistas.

 

ME.: ¿Es necesaria una mayor visualización de la mujer en este sector?

I.P.: Sin duda. Aunque, en general, las películas escritas y dirigidas por mujeres, así como los otros productos audiovisuales que crean suelen ser de gran calidad, muchos de ellos no acceden a los circuitos importantes de distribución y exhibición. También faltan películas dirigidas por mujeres en las secciones oficiales de los grandes festivales. Con frecuencia los medios de comunicación hablan de «los cineastas del futuro» sin mencionar a ninguna mujer, o repasan la historia de nuestra cinematografía olvidando a las creadoras. Por otra parte las autoras sufren con frecuencia la falta de interés de los críticos y estudiosos (en su mayoría varones) que se limitan a hablar de su obra como «cine de mujeres» y que consideran la obra de una creadora como «parte de un grupo», sin estudiar su personalidad individual y su trascendencia artística y comercial. En CIMA tenemos una plataforma, un grupo en facebook y mandamos con frecuencia notas a la prensa. Además acabamos de crear el premio ‘Esquenohay’ que será otorgado, en señal de protesta, a aquellos festivales, programas de televisión, publicaciones, etc que olviden sistemáticamente la obra de las mujeres del medio. Se llama ‘Esquenohay’ porque el argumento con el se suele, absurdamente, justificar este olvido es la expresión «es que no hay»

 

ME.:Micaela Navarro (consejera para la Igualdad de la Junta de Andalucía) afirmó recientemente que “debe debatirse sobre la necesidad de incorporar la perspectiva de género en el sector audiovisual  de manera que se pueda incrementar así la presencia y el protagonismo de las mujeres”. ¿Qué le parece esta afirmación?

P.I.: Esencial. En el cine y la televisión se crean las imágenes de lo que es el mundo, cómo somos las personas y a qué ideales debemos responder. Si estos contenidos no tienen en cuenta la igualdad, si no hay más productoras y creadoras, es muy difícil que la sociedad cambie. El audiovisual debería ser un sector estratégico y prioritario en las políticas de igualdad.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo