CIMA
MUJERES TRAS LAS CÁMARAS
Casi 300 mujeres conforman hoy la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), una entidad con delegación en Andalucía encabezada por la productora Inés Romero
Son mujeres, trabajan en el mundo del cine y la televisión desde hace años y representan al pequeño núcleo femenino que ha logrado hacerse un hueco en el sector audiovisual, ‘dominado’ en todas las facetas por los hombres pese a la lucha por la paridad laboral. Son las mujeres que conforman la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales (CIMA), una organización que reúne a casi 300 mujeres profesionales con un objetivo común: fomentar una presencia equitativa de la mujer en el medio audiovisual, contribuyendo a crear una sociedad más igualitaria y diversa.
Y es que tan sólo un 8% de las películas que se producen en nuestro país son dirigidas por una mujer, mientras que en guión y producción, las películas con participación femenina no alcanzan el 20%. Cambiar estos porcentajes es el objetivo de directoras de cine, productoras, guionistas, realizadoras de televisión, documentalistas, cortometrajistas, montadoras, directivas de empresas del medio, mujeres jefe de equipo de los distintos departamentos creativos o técnicos,… todas ellas integradas en CIMA, que recoge los puntos de vista e intereses de una amplísima gama de sectores unidos por una motivación común: conseguir que las mujeres tengan voz y presencia en la creación, dirección e industria del cine y la televisión.
Con este fin ya han sido varios los actos que han participado desde CIMA desde su constitución como la I Muestra de Cine Dirigido por Mujeres celebrada recientemente en Madrid y en la que Inés París, directora de la Asociación, afirmó que “el femenino es peculiar y lo importante es que se tenga en cuenta el trabajo por ser creadora», abundó París. Sin embargo, y como dijo París, “con las mujeres siempre se plantea la pregunta de cuál es la mirada de su cine, qué les interesa, y es un error, sobre todo cuando la respuesta lleva al mundo afectivo: al amor, a la maternidad, a lo sentimental”. Otra de las presentes en esta cita fue la cineasta Yamina Bachir que afirmó que “las mujeres se deben poner cada vez el sombrero que corresponde: para que le den el dinero, para que hagan caso a sus guiones… y cuando lo consigue, llega agotada, pero hay que perseverar, porque el cine es poder y la capacidad del cine para incidir en la sociedad es nuestro incentivo para continuar”.
Ya en Andalucía es Inés Romero quien preside la delegación autonómica de CIMA que en apenas ocho meses de vida ya supera las 35 mujeres representantes de la diversidad territorial andaluza. Una Comunidad en la que sólo en el campo de la dirección cinematográfica los datos son clamorosos: para una población de 8 millones de habitantes, con multitud de promociones de licenciados en cine y medios audiovisuales donde las mujeres representan el 65%, sólo tres mujeres cineastas han estrenado sus obras en el circuito comercial, Josefina Molina, fundadora de CIMA, Pilar Távora y próximamente Ana Rosa Diego. En el campo del documental ha estrenado en cines la gaditana Oliva Acosta. La Delegación de CIMA Andalucía nace para contribuir a analizar y profundizar en esta realidad, e impulsar un cambio en esta situación.
Para más información:
www.cimamujerescineastas.es
616 40 43 20 – 91 522 07 97