Chile da a conocer los resultados de Genero de la Encuesta Casen 2013
Junto a mujeres pertenecientes a los distintos programas del Sernam, las Ministras de Desarrollo Social, Fernanda Villegas, y del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual Grau, presentaron los resultados de Género de la Encuesta Casen 2013, en la Biblioteca Ciudadana de la División de Organizaciones Sociales. Actualmente, las mujeres representan el 52,7% de la población total del país, la brecha salarial asciende a un 26,6% promedio y el porcentaje de hogares con mujeres jefas de hogar asciende a un 37,9%, donde los niveles de pobreza y pobreza extrema llegan a un 15,4% y al 5,3% respectivamente. Estas son algunas de las cifras que arrojó la Encuesta Casen de Género 2013, la que nuevamente destaca una gran desigualdad entre hombres y mujeres en todas las áreas de desarrollo y participación social, económica, laboral y educacional.
La Ministra Fernanda Villegas señaló que “el conjunto de cifras muestra un país que ha cambiado significativamente, donde las brechas de desigualdad han ido disminuyendo, pero muchas de ellas se mantienen, lo que justifican el enfoque transformador del Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Ciertamente, la pobreza sigue teniendo rostro de mujer, por eso que las políticas públicas han tenido un acento en las mujeres, pues se trata de una de las principales desigualdades existentes en el país”.
Por su parte, la Ministra Claudia Pascual enfatizó que “los resultados de la encuesta Casen 2013 nos muestran que indudablemente la desigualdad económica, política y social sigue afectando de manera persistente a las mujeres. También confirma algo que hemos planteado a lo largo de todo nuestro gobierno, que es que cuando hablamos de las problemáticas que afectan a las mujeres, no hablamos de una minoría, sino que hablamos de la mayoría del país, porque según esta encuesta, las mujeres en Chile son el 52,7% de la población”.
Según la Casen 2013, los niveles de pobreza entre hogares con mujeres al mando de hogar mantiene la tendencia a la baja observada en los últimos años, pero sus niveles de pobreza por ingresos son mayores a las de hogares con jefatura masculina, los que llegan al 15,4% vs. 11,2%, respectivamente, diferencias que son estadísticamente significativas. Lo mismo ocurre con los hogares en situación de pobreza extrema: 5,3% del total de hogares con mujeres jefas de hogar y 3,1% del total de hogares donde el jefe de hogar es hombre se encuentran en esta situación.
Asimismo, las mujeres reciben un 26,6% menos de ingresos que los hombres en su ocupación principal. Esta brecha se acrecienta entre las personas que acceden a mayores niveles educacionales.
Las brechas entre hombres y mujeres también persisten en otras áreas como salud, donde el porcentajes de la población que no se encuentra afiliada a ningún sistema de salud es menor entre las mujeres (2,0% en 2013) que entre los hombres (3,4%).
Finalmente la ministra del Sernam destacó el esfuerzo del Ministerio de Desarrollo Social para hacer esta encuesta “porque en la medida que las estadísticas hacen esta mirada específica de diferenciación de cómo afectan los distintos fenómenos a hombres y mujeres, podemos tener políticas públicas mucho más focalizadas y mucho más pertinentes, efectivas y eficaces para poder ir abordando las desigualdades que afectan a las mujeres”.