Chile avanza 25 puestos en el informe de brechas de género del Foro Económico Mundial
El Foro Económico Mundial (FEM) ha lanzado la novena versión de su informe “Informe Mundial de Brechas de Género 2014”, donde Chile avanzó 25 puestos en total, respecto de 2013.
Chile, según la institución internacional, saltó del puesto 91 al 66 en el listado global de países que son partícipes del estudio, principalmente debido al aumento de la participación femenina en la política. Así, mientras que en 2013 la presencia de mujeres en el gabinete presidencial era de un 18%, en 2014 este porcentaje aumentó a 39%.
“Con Michelle Bachelet de vuelta en la Presidencia, el país está en mejor posición para mejorar los temas relacionados con el empoderamiento de la mujer en la política”, señaló la organización en su informe.
No obstante, el avance es escaso si se toman en cuenta todos los factores a estudiar. Desde 2006, el país ha cerrado la brecha de género en un 8% en términos absolutos. Y después de Nicaragua, que obtuvo la mejor puntuación de toda la región de Sudamérica y El Caribe, Chile ha mejorado bastante en términos de participación femenina en la fuerza de trabajo, pero ha empeorado en número de mujeres trabajando en puestos técnicos y profesionales, según lo que indica el Foro Económico Mundial.
El Informe
El Foro Económico Mundial desde 2006 elabora anualmente el Informe Mundial de Brechas de Género que mide y compara a los países de acuerdo a cuatro grandes áreas o subíndices: participación económica y oportunidad, nivel educacional, salud y sobrevivencia, empoderamiento político. El primer lugar este año lo obtuvo Islandia, seguido de Finlandia, Noruega, Suecia y Dinamarca. En la región de Sudamérica y El Caribe lidera Nicaragua, en la sexta posición a nivel mundial, por delante de Ecuador (21), Cuba (30) y Argentina (31).
Según este mismo informe, la región ha ido cerrando la brecha de género en forma general en un 70%, a un ritmo constante, mejorando año a año. Sudamérica y El Caribe se ubica, en términos relativos, detrás de las regiones de Norteamérica y Europa y Asia Central. Destaca que en el subíndice de Salud y Sobrevivencia, la región lidera el listado, con un avance de cierre de brecha de género en este ítem en alrededor de un 98%, mientras que las diferencias en los niveles educacionales, Sudamérica y El Caribe están a la par con Norteamérica, Europa y Asia Central, con un cierre de 99% de la brecha de género en este sentido. Respecto del subíndice de Empoderamiento Político, la región se comporta de manera similar a 2013, con un porcentaje de cierre de brecha de género de un 20%. Por último, Sudamérica y El Caribe avanzaron a un 42% de cierre de la brecha de género en el subíndice Participación Económica y Oportunidad.