CESMA guía a las empresas españolas en la elección de los mercados de exportación
Saber elegir el mercado al que dirigirse es una de las cuestiones estratégicas principales que debe abordar una empresa en su proceso de exportación e internacionalización. El mercado español representa sólo el 2,5% del PIB mundial y el 2,4% de las importaciones mundiales, el resto del mercado se encuentra “allí fuera” y está repartido entre más de 230 países. Si queremos crecer tenemos que salir fuera.
Por esta razón, la Escuela de Negocios CESMA, ha realizado una conferencia sobre «La importancia de una buena selección de mercados de exportación”. Miguel Morán, Director del Máster en Comercio Internacional de CESMA Escuela de Negocios y actualmente socio-director de Comercio Internacional-Asesoramientos y Estudios S.L en España, ha abordado los aspectos más importantes a la hora de llevar a cabo una selección de mercados de exportación, así como los errores más frecuentes cometidos que hay que saber evitar.
Actualmente, la coyuntura económica está frenando la apertura de nuevos negocios en nuestro país y a la vez empujando a las empresas españolas a explorar los mercados internacionales, en búsqueda de nuevas oportunidades. Para ello, es importante hacer una elección selectiva, manejando criterios y datos que permitan objetivar una decisión con mucha tendencia a ser subjetivada.
“Una buena selección de los mercados de exportación es una decisión vital para las empresas de nuestro país. No podemos estar presentes en todo el mundo al mismo tiempo por lo que es muy importante saber elegir dónde ir y no cometer errores frecuentes”, asegura D. Miguel Morán, Director del Máster en Comercio Internacional CESMA.
Es muy importante el perfil y la formación de las personas que van a ser las responsables de la internacionalización de la empresa. Los errores más frecuentes por parte de las empresas suelen ser la Dispersión y el Desenfoque. En su intervención, Morán ha hecho referencia a experiencias de varias empresas, desde algunas que proceden del sector de los muebles, la joyería, hasta empresas del sector farmacéutico.
En este caso contó la experiencia de la empresa Exxentia hoy perteneciente al grupo Puleva Biotech y de la que su iniciaciadora en la internacionalización fue Mª Antonia Rivilla, la actual Directora de Planificación y Desarrollo de Negocio de CESMA. En palabras de Mª Antonia Rivilla, por su experiencia ,la internacionalización exige “un plan estratégico, no es algo que se pueda improvisar, exige un cambio cultural , una preparación, es mucho más que saber idiomas, Debemos hacernos muchas preguntas antes de comenzar el proceso de internacionalización: ¿Cuál es mi capacidad de producción?, ¿Tiene mi producto problemas en la aduana? ¿existen financiación especifica? ¿debo asegurar mi producto?”, y quizás la más importante según palabras de Mª Antonia Rivilla “¿la exportación es una decisión o una necesidad? ¿puedo seguir subsistiendo sin ella? ¿cubre el mercado nacional mis necesidades/expectativas? Y no lo olvidemos ¿van a venir competidores de otros países?, porque yo puedo decidir no salir, pero no puedo decidir que los demás vengan”.
Acerca de Cesma
CESMA es una escuela de negocios consolidada, con una dilatada experiencia en la formación de directivos y profesionales de la empresa. Entre su oferta formativa se encuentran estudios superiores, máster y cursos de especialización, así como seminarios profesionales y, todo ello, en una amplia gama de áreas empresariales: administración de empresas, marketing, comunicación, finanzas y control, recursos humanos y nuevas tecnologías. Además de una cuidada formación y un profesorado de calidad, el centro se preocupa por la inserción laboral de su alumnado con menor experiencia, ofreciéndole un servicio de prácticas y otro de bolsa de empleo.
El Centro cuenta con dos grandes áreas académicas bien diferenciadas: en los estudios superiores pueden cursarse diferentes titulaciones empresariales; en el área de desarrollo de directivos y profesionales se ofrecen programas de especialización de larga duración en las modalidades de máster y cursos superiores, así como programas cortos de perfeccionamiento y actualización. Asimismo, estos programas se diseñan y adaptan a las necesidades específicas de las empresas, a través de su departamento de Formación para la Empresa.