CERMI denuncia la invisibilidad de las discapacitadas en el Observatorio de Violencia sobre la Mujer

Discapacitado

El Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer celebró ayer una reunión, donde los representantes del CERMI han recordado que “las mujeres con discapacidad continúan siendo invisibles en el trabajo de este Observatorio”. Tras analizar el borrador del III Informe del Observatorio Estatal de Violencia sobre la Mujer no se ha encontrado ninguna mención específica a las mujeres con discapacidad ni estadísticas o datos relacionados.
 
Por este motivo, el CERMI ha expuesto una serie de comentarios a tener en cuenta. Así, recomienda la utilización de lenguaje acorde con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, para evitar utilizar términos como “discapacitadas” y sustituirlos por “personas con discapacidad”, “mujeres con discapacidad”, etc.
 
También se propone incluir dentro del servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico, la atención prestada a mujeres con discapacidad en general y más concretamente a mujeres con discapacidad auditiva.
 
De nuevo, el CERMI ha vuelto a incidir en la necesidad de que los datos estadísticos deben ser desglosados por discapacidad puesto que las mujeres con discapacidad, al igual que las mujeres inmigrantes son grupos vulnerables objeto de ser víctimas de violencia de género. Por ello se debe contar con indicadores como el número de víctimas mortales; denuncias; asuntos judiciales; mujeres con protección judicial activa; usuarias del servicio de teleasistencia móvil; contratos bonificados y contratos de sustitución; entre otros.
 
Se sugiere la realización de un estudio con el objetivo de incluir indicadores para detectar la violencia de género que sufren muchas mujeres con discapacidad que viven en entornos cerrados y segregados. De esta forma, se centraría principalmente en mujeres con discapacidad que desconocen que están siendo víctimas de violencia, que dependen de forma vital de su agresor, y que no tienen acceso a la información, no siendo posible para ellas ni siquiera llegar de forma independiente a la comisaría para denunciar.
 
Otras de las propuestas que ofrece el CERMI es estudiar la accesibilidad de los servicios específicos prestados (casas de acogida, servicios judiciales, atención en comisaría, etc) a las mujeres con discapacidad.
 
Durante esta reunión se ha acordado constituir un grupo de trabajo, en el seno del Observatorio, específico sobre mujeres con discapacidad, que será coordinado por el CERMI.
 
El CERMI es la plataforma de representación y encuentro de las personas con discapacidad que aglutina a casi 5.000 asociaciones y entidades, que representan en su conjunto a los cerca de cuatro millones de personas con discapacidad que hay en España. Su objetivo es conseguir el reconocimiento de los derechos y la plena ciudadanía en igualdad de oportunidades de este colectivo.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo