CEPAL fomenta la inversión social para reducir la desigualdad

work-together-1195680_640Ministros, Ministras y altas autoridades de desarrollo social de países de América Latina y el Caribe han reconocido esta semana en República Dominicana la importancia de resguardar la inversión social y avanzar hacia sistemas de protección universales para evitar retrocesos en la lucha contra la pobreza, dada la actual coyuntura económica, y progresar en el cierre de las brechas de desigualdad, identificadas por la CEPAL en un nuevo documento. Así lo destacaron durante la primera reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social, organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que presentó el estudio La matriz de la desigualdad social en América Latina.

Este documento analiza la desigualdad en la región, basada en una matriz productiva heterogénea que genera una elevada disparidad en los ingresos, a partir de lo que considera sus principales ejes estructurantes, como son el nivel socioeconómico, el género, la condición étnico-racial, la edad y el territorio.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena ha recordado que se estima que a fines de 2015 vivían en América Latina 175 millones de personas en situación de pobreza (29,2% de la población total), de las que 75 millones se encontraban en condición de indigencia. “Venimos hoy a proponer a los países un marco analítico que interpela a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible con el fin de desentrañar los ejes estructurantes de la desigualdad y su vínculo con la pobreza y la riqueza. Esos ejes se entrecruzan y potencian reproduciendo severas brechas en el nivel de ingresos, en el acceso a los recursos productivos y al trabajo decente, así como en la inclusión social y el ejercicio de derechos”, señaló Bárcena.

El documento fue presentado por la Directora de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Laís Abramo, y comentado por la Vicepresidenta de República Dominicana, Margarita Cedeño; la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú, Cayetana Aljovín, y la Subsecretaria de Desarrollo Social de Uruguay, Ana Olivera.
La Vicepresidenta Margarita Cedeño defendió la implementación de estrategias inclusivas para abordar la desigualdad desde un enfoque de derechos y con una mirada integral, entre las que citó el incremento del empleo formal, el aumento de la productividad y la mejora de los sistemas fiscales.

Por su parte, la Ministra de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) de Perú, Cayetana Aljovín, resaltó que las políticas de desarrollo social requieren una articulación entre el Estado y la sociedad civil, mientras que la Subsecretaria de Desarrollo Social de Uruguay, Ana Olivera, subrayó la relevancia de abordar la dimensión cultural para luchar contra la desigualdad en la región.

En sus acuerdos, aprobados al cierre de la reunión, los países reconocieron también las aportaciones realizadas en el documento y destacaron la importancia de avanzar en la generación de empleo productivo y trabajo decente, la universalización del acceso a una educación y salud de calidad y la construcción de sistemas integrales y universales de protección social para lograr la erradicación de la pobreza y actuar sobre las brechas de desigualdad.

Asimismo, pusieron de manifiesto la relevancia de contar con información estadística sistemática sobre las diferentes dimensiones de la desigualdad definidas en esta publicación, así como de progresar en la formulación de acuerdos, pactos y consensos sociales para afirmar una cultura de la igualdad capaz de superar la cultura de privilegio que históricamente ha caracterizado a la región.

Los países también valoraron la labor realizada por la CEPAL en la elaboración de este y otros estudios, la generación y ampliación de bases de datos, la prestación de asistencia técnica y la cooperación e intercambio de experiencias.

Tags:
Previous Post

Mª Jesús Salinas y Vanessa Asenjo crean Dubitat

Next Post

Florencia se une a la tendencia rock

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo