Cenicientas 3.0, la transformación de la identidad de las mujeres

Recurso. Trabajo

Madrid. Cenicientas 3.0 es un proyecto de comunicación que tiene como objetivo difundir la transformación histórica de la identidad de las mujeres.
 
Además, pretende fomentar la participación de ellas como agentes del diálogo social.
 
Pasado y presente serán el hilo conductor para reflexionar sobre el futuro desde el empoderamiento y la construcción de una identidad elegida.
 
Es un programa transmedia basado en un estudio antropológico y con difusión mediante una serie documental, una película documental y una plataforma digital.
 
Busca informar y generar un interés por la información. Explica la importancia y necesidad de las medidas en pro de la igualdad para la eliminación de los estereotipos y los roles históricamente asignados, logrando así una “concienciación participativa”.
 
Trabaja con nuevas tecnologías fomentando el surgimiento de nuevas usuarias y promueve la participación de la mujer en la construcción y los contenidos de los nuevos medios digitales.
 
También estudia a la mujer en su dimensión histórica a través de distintas generaciones de mujeres de una barriada de Cáceres, “Las 300s (Las 300 Viviendas)”, que, por su origen e historia, muestra semejanzas con barrios de muchas ciudades españolas.
 
Intenta ser sostenible y eficaz, con continuidad en el tiempo y numerosas vías de explotación, pensado para atraer inversión privada interesada en desarrollar su imagen de marca -social branding- mediante la promoción de actividades dirigidas a la construcción y consolidación de las nuevas identidades femeninas.
 
Cenicientas 3.0, es un proyecto divulgativo que se convierte en un curso, en un seminario, un pack integrado por la serie documental, la película documental, los grupos de discusión, las historias de vida, el seguimiento, las entrevistas a expertos (Ana De Miguel, Alicia Miyares, Lourdes Muñoz, Observatorio Extremeño de Igualdad de Oportunidades y Empleabilidad, etc.), los datos extraídos del estudio antropológico, así como estadísticas, teorías e historia del feminismo, de las teorías de género, de…Un curso audiovisual narrativo con unidades didácticas que busca la interacción, participación y el empoderamiento.
 
Fuente: AmecoPress

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo