Webee busca democratizar las tecnologías emergentes

CECILIA FLORES. WEBEE CORPORATION

Una emprendedora apasionada por la tecnología y la innovación. Así es Cecilia Flores, CMO y cofundadora junto a su pareja, el ingeniero Lucas Funes, de Webee Corporation. Originaria de Salta (Argentina), Cecilia vive en California desde donde lidera las operaciones de la compañía en Córdoba y Estados Unidos. Especializada en Marketing y Comunicación Corporativa, cuenta con una larga trayectoria en grandes corporaciones, desarrollando estrategias go-to-market.

Cecilia es una defensora de la inclusión y la igualdad de oportunidades para mujeres en el ámbito tecnológico y miembro activo de la iniciativa Stanford Latino Entrepreneur, que ayuda a emprendedores latinoamericanos a desarrollar sus negocios en EE. UU., y de Vital Voices, red global de empoderamiento de mujeres. Además, ha  sido seleccionada para el programa global VVGROW. Y esta semana se ha convertido en la primera argentina reconocida en el concurso Female Founders Competition, organizado por M12 Venture Capital de Microsoft, con Mayfield y Pivotal Ventures, una compañía de inversión e incubación fundada por Melinda Gates para ayudar a incentivar el liderazgo de las mujeres en la tecnología.

¿Podría hablarnos de Webee?

Es una empresa de Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial (IA) con base en Silicon Valley, cuyo objetivo es convertir estas tecnologías en accesibles para negocios e industrias de cualquier tamaño y en cualquier lugar del mundo, y así conseguir la sostenibilidad a través del uso de la tecnología. Webee es una compañía con ADN de innovación. Hemos creado la primera plataforma “end-to-end” de IoT e AI que no necesita código o conocimiento técnico. Nuestra misión es lograr la democratización de tecnologías emergentes para desarrollar soluciones que ayuden a resolver desafíos globales como el desperdicio de alimento (Food Waste – Food Loss). Un tercio de la comida producida a nivel global se pierde cada año y el 40% de ese desperdicio proviene de ineficiencias en el proceso del producto. Nuestra tecnología permite optimizar los procesos productivos para eliminar esas ineficiencias de una manera sencilla y económica. En Webee hacemos mucho más que coding, estamos inventando el futuro del IoT con estándares de innovación global.

“Webee es una compañía con ADN de innovación

¿Qué tecnologías utilizan?

Nuestra compañía tiene una combinación de hardware y software propietario. Nuestro hardware se integra con diversos protocolos de comunicación, desde los más conocidos como WiFi o Bluetooth, a algunos específicos de la industria como LoRaWAN, ZWave, etc. Nuestro software es agnóstico y se integra con infraestructura de nube de Azure, Google o AWS. La tecnología es “stick and play”, sensores que no necesitan cableado.

Como ha comentado, uno de sus ámbitos de acción es la agricultura inteligente. ¿En qué medida sus soluciones pueden suponer un punto de inflexión para el sector?

El sector de la agricultura se encuentra en constante presión por expandir su producción y proteger el medioambiente. Nuestra tecnología no solo les permite enfrentar desafíos particulares de la producción, sino también cumplir con los estándares globales maximizando su eficiencia productiva. El IoT es un elemento clave de lo que se denomina “Third Green Revolution” (La tercera revolución verde), un concepto que busca eficiencia en la producción y sustentabilidad.  Existen múltiples problemáticas que el sector ha ido intentando solucionar a lo largo del tiempo. Los desarrollos tecnológicos usualmente presentan dos barreras: El elevado costo y las particularidades del entorno físico que dificultan su implementación y, por supuesto, a esto se suman los desafíos que presenta el cambio climático. Nuestra visión permite poder concentrarse en obtener visibilidad de esos puntos críticos para poder tomar acción en tiempo real y hacerlo de una manera sencilla con sistemas que se adaptan a cualquier entorno.

“El IoT es un elemento clave de lo que se denomina La tercera revolución verde”

Por otra parte, también tienen soluciones destinadas a la seguridad laboral. Coméntenos.

Son soluciones que apuntan a optimizar la gestión de operaciones seguras de manera eficiente para garantizar el cumplimiento de las normativas de seguridad, corregir las desviaciones y prevenir accidentes o posibles riesgos del entorno. Como por ejemplo en el caso de COVID-19, para aquellas operaciones donde el distanciamiento social es complejo de cubrir, se puede hacer seguimiento de los flujos de personal para detectar y prevenir un posible foco de contagio utilizando geolocalización. Un caso de uso muy común es la detección de anomalías en condiciones ambientales que pueden significar un alto riesgo, por ejemplo, la oscilación de andamios que pueden indicar un potencial accidente, etc.

¿En qué otros campos destacan las soluciones de Webee?

Una de las áreas donde más estamos trabajando es manufactura. Un estudio reciente demostró que una compañía promedio en USA pierde alrededor de $260.000 por hora de “downtime” o parada de línea. Ayudamos a las fábricas a modernizar sus operaciones sin necesidad de hacer inversiones millonarias y de manera no intrusiva, es decir, sin intervenir en sus operaciones. Nuestra tecnología les permite recibir alertas en tiempo real y evitar la parada de la línea de producción. Lo mejor es que estas soluciones se instalan en horas y no necesitan de soporte técnico especializado que dificulta su adopción. Muchas compañías acceden a la información a través de sistemas existentes, pero la verdadera inteligencia sucede cuando pueden accionar sobre esta data. Esto es lo que Webee permite.

“Ayudamos a las fábricas a modernizar sus operaciones sin necesidad de hacer inversiones millonarias y de manera no intrusiva”

¿De qué forma y en qué medida las empresas resuelven sus desafíos con las herramientas de Webee?

Lo más crítico es que pueden mejorar su eficiencia productiva con un ROI de más de cinco veces su inversión. Esto lo logran conociendo en detalle la eficiencia productiva de sus procesos críticos y descubriendo los puntos ciegos en la producción. De esta manera, pueden redistribuir sus recursos a tareas de más valor agregado, garantizar el cumplimiento de la producción planificada y maximizar sus recursos reduciendo costos. También pueden automatizar procesos manuales para evitar errores asociados a estos y mejorar sus sistemas de reporting y control. Toda la implementación se realiza sin necesidad de llamar a técnicos especialistas o contratar costosos ingenieros, a través de una solución escalable, flexible, utilizando la infraestructura existente y 100% sin código.

Este miércoles  ha sido reconocida por Microsoft. ¿Cómo valora este reconocimiento?

Me hace sentir inmensamente orgullosa del trabajo que estamos haciendo y es una afirmación de nuestra visión de crear tecnología que permite lograr la industrialización sustentable. Ha sido un proceso increíble que me hace sentir muy optimista del cambio hacia el futuro para todas las mujeres fundadoras en un ámbito tan masculino como el tecnológico, ver que se toman acciones concretas a favor de la igualdad de oportunidades. Si tenemos en cuenta que solo el 2% de la inversión en empresas de tecnología de Silicon Valley va a parar a compañías lideradas por mujeres, no tengo más que agradecimiento para Melinda Gates y Microsoft por la iniciativa de reconocer nuestro esfuerzo y talento.

¿De qué forma este reconocimiento impulsará a Webee de cara al futuro?

Vamos a reforzar nuestras alianzas para lograr expandir nuestra visión y democratizar la adopción de IoT y AI mientras continuamos impulsando nuestro negocio. Estamos muy contentos con la oportunidad de sumar fuerzas con Microsoft M12, Mayfield y Pivotal Ventures para trabajar en la urgencia de lograr una industrialización sustentable.

Cecilia Flores se convierte en la primera argentina reconocida en el concurso Female Founders Competition

¿De qué forma les ha influido la crisis del COVID-19?

En términos de negocios, impactó en el crecimiento que teníamos proyectado, ya que hubo una desaceleración en la marcha que veníamos llevando y se extendió a los ciclos de ventas. Los clientes detuvieron todos los proyectos de innovación hasta lograr reprogramar sus operaciones. Respecto al mundo emprendedor, hemos visto la desaceleración de las inversiones. La mayoría de los fondos de capital se enfocaron solo en compañías de sus portfolios y el foco de inversión comenzó a ser solo en compañías enfocadas en el impacto de COVID-19 y la nueva economía emergente.

¿En qué medida el COVID-19 puede acelerar la cuarta revolución industrial?

Sin lugar a duda la ha acelerado. En el mundo de la producción industrial, hoy más que nunca, las compañías deben adoptar tecnologías que les permitan adaptarse a los entornos más inciertos. En la industria de la alimentación, la tecnología resultó una aliada para restablecer la cadena de suministro y evitar la falta de stock. Por ejemplo, auditando el proceso logístico para distribuir la producción y evitar el desperdicio conectando centros de distribución con los productores agropecuarios en tiempo real. Otro ejemplo es evitar la disrupción de la producción al permitir a los fabricantes de alimentos monitorear los procesos críticos de manera remota y así cumplir con las nuevas normativas de seguridad laboral.

¿Podría hablarnos de la evolución de su acogida desde sus inicios y de los clientes de Webee?

Trabajamos durante los últimos años en proyectos de colaboración con clientes y socios con quienes fuimos desarrollando nuestra tecnología y producto. Nuestra tecnología hoy está patentada y estamos escalando su adopción en los Estados Unidos. Nuestros clientes son principalmente compañías localizadas en Estados Unidos, Japón y algunos países de América Latina que desarrollan proyectos como el monitoreo de calidad del aire en espacios cerrados (partículas volátiles, CO2, etc.), monitoreo de condiciones de suelo en producciones agropecuarias y monitoreo de actividad industrial en tiempo real, entre otros.

«Nuestra misión es desarrollar soluciones que ayuden a resolver desafíos globales como el desperdicio de alimento»

¿Qué proyectos tienen a corto y largo plazo?

En el corto plazo, continuar con los deployments de soluciones en el ámbito de la manufactura para lograr reducir la huella del desperdicio de alimento. En el largo plazo, continuar innovando para lograr nuestra misión de dar visibilidad a la cadena de suministro a través de la tecnología. Lo que llamamos “From the Farm to the Table”, de la huerta a la mesa.

María Cano Rico

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo