CCOO Andalucía apunta a un cambio de mentalidad para conseguir una igualdad plena
Durante la presentación del libro elaborado por la Fundación de Estudios Sindicales y la Secretaría de la Mujer de CCOO Andalucía sobre igualdad y conciliación en las empresas andaluzas, el secretario general del sindicato, Francisco Carbonero, ha dicho que «este estudio pone de manifiesto la dificultad para conciliar en el mundo del trabajo y aunque corrobora lo que ya conocemos, es importante reforzar nuestra postura con datos objetivos».
El dirigente ha afirmado que «debe darse un cambio de mentalidad en la ciudadanía para que la conciliación deje de estar relegada a un segundo plano y ser vista por el empresariado como una mejora para la competitividad y la productividad de las empresas». Por otra parte, ha rechazo las medidas iniciadas por la Consejería de Empleo de encargar la elaboración de planes de igualdad a gestorías externas.
El secretario general de CCOO de Andalucía ha coincidido con la secretaria de la Mujer del sindicato, Antonia Martos, y con el Presidente de la Fundación de Estudios Sindicales de CCOO, Alfonso Martínez Foronda, en señalar la necesidad de que la igualdad sea un eje transversal en todas las políticas «tanto dentro como fuera del ámbito sindical» porque, en opinión de Carbonero, «es necesario un cambio de mentalidad para conseguir una igualdad plena y una conciliación real».En ese sentido, el sindicalista ha situado la educación pública como «pilar básico» y ha dicho de ella que «es el mejor instrumento para educar en igualdad». «Debemos hacer una apuesta firme por lo público porque es lo que garantiza el sistema», ha aseverado.Asimismo, se ha referido a las numerosas dificultades con las que se encuentran los sindicatos «sobre todo en pequeñas y medianas empresas» para negociar los planes de igualdad y las medidas de conciliación «máxime en época de crisis en la que el temor a perder el empleo deja relegada la conciliación a un segundo plano».Carbonero ha advertido en ese punto que el sindicato no está de acuerdo con medidas iniciadas por la Consejería de Empleo de la Junta de Andalucía para que los planes de igualdad los elaboren gestorías. «Esa tarea pertenece al espacio de las relaciones laborales y no haremos dejación a terceros para que esos planes se conviertan en papel mojado y en beneficio para las empresas». «Si la Junta sigue adelante con esa idea, CCOO la combatirá», ha apostillado.Por otra parte, Carbonero ha declarado que «aunque Andalucía es una comunidad autónoma avanzada sigue manteniendo tics que hay que corregir». Entre ellos se ha referido a la Ley de Dependencia, de la que ha dicho que «mientras no se profesionalice su servicio seguirá manteniendo a la mujer en el papel de cuidadora e imposibilitará la conciliación de estas y su acceso al mercado laboral».
También ha hecho referencia al problema de la movilidad como obstáculo para conciliar, al modelo de pequeña empresa que predomina en Andalucía «donde es muy difícil implantar medidas de conciliación», y a la economía sumergida «que lastra tremendamente la competitividad y que constituye casi el 25% del mercado de trabajo debido, sobre todo, a la eliminación de los mecanismos de control, a la reducción de la inspección de trabajo y al fraude fiscal». «Sin esos mecanismos, -ha apuntado-, podemos apreciar que detrás de los avances legislativos se esconde cierta hipocresía».Las jornadas en las que se ha analizado el impacto de la Ley de Igualdad en las empresas, también ha contado con la participación, entre otros, del Presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía (CES-A), Joaquín Galán, y de la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Soledad Pérez.