
Cataluña encabeza la cifra de empresas activas
Cataluña es la comunidad con más empresas activas en España, 635.704, casi el 19 % del total nacional, según los datos de INFORMA D&B, (compañía filial de CESCE), líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. Supera a Madrid que cuenta con 478.925 compañías, el 14 % del conjunto del país.
A pesar de ello, las cifras de ventas a cierre de 2015 son favorables para Madrid, sumando más de 670.000 millones de euros, frente a los 351.000 de Cataluña. Según Nathalie Gianese, directora de Estudios de INFORMA D&B: “La diferencia en los ingresos por ventas entre empresas catalanas y madrileñas puede explicarse por el alto porcentaje de empresarios individuales en Cataluña, suponen 42 %, cuando en Madrid representan el 36 %”.
El 32 % de las empresas catalanas son Sociedades Limitadas, un 2,5 % Sociedades Anónimas, cerca del 4 % están registradas como Comunidad de bienes, casi el 3 % como Comunidad de propietarios, un 3 % se declaran Asociaciones y un 14 % adoptan otras formas jurídicas.
Atendiendo a su tamaño, la mayor parte de las empresas en la comunidad catalana, el 96 % son microempresas, como en el resto del país. Algo más del 3 % se encuadra en el grupo de Pequeñas, no llegan al 1 % las Medianas compañías y solo un 0,12 % entran en la categoría de Grandes.
Cataluña atrae a 5.418 compañías extranjeras, el 28 % del total nacional, por debajo de Madrid que concentra el 40 %. Sin embargo, hay más autónomos foráneos en la comunidad catalana, 25.207, el 9 % de los empresarios por cuenta propia de la comunidad y un 20 % de los establecidos en España. La comunidad también acumula el 18 % de las empresas de Alto crecimiento y Gacelas(2) españolas, con 1.354 y 86 en cada caso.
Construcción y actividades inmobiliarias y Comercio son las principales áreas de actividad a las que se dedican las empresas catalanas, un 26 % y un 23 % de ellas. Servicios empresariales y Hostelería son las siguientes con más peso, un 10 % y un 9 % respectivamente.
Las empresas catalanas pagan mejor que la media española, con un retraso de 10,36 días en el segundo trimestre de 2017 frente a los 11,86 a los que asciende la demora nacional.