Casi la mitad de las empresas españolas nacidas desde 2008 fueron creadas por mujeres

Tanto hombres como mujeres dicen que la crisis les ha hecho “más fuertes y más decididos ante el éxito, aunque es cierto que las féminas han experimentado un mayor grado de estrés.

El 48% de las empresas españolas que comenzaron su actividad en 2008, coincidiendo con el inicio de la crisis económica, fueron creadas por mujeres, un porcentaje que asciende hasta el 56% si se toman los datos globales del estudio “El ADN del emprendedor” realizado por la aseguradora especialista Hiscox a través de una encuesta realizada a más 3.500 empresarios y socios en Alemania, Holanda, Francia, Reino Unido, España y Estados Unidos.

La mayoría de las nuevas emprendedoras de nuestro país (un 37% del total) tenían menos de 40 años, una edad que en el resto de países encuestados se eleva hasta la franja de los 40-49 años y en casos como Estados Unidos supera los 50 años.

La proliferación de nuevas empresas impulsadas por mujeres comienza a ser una tendencia en el resto de países encuestados. De hecho, en Estados Unidos y en Francia el porcentaje de mujeres ya supera al de hombres dentro del colectivo emprendedor, mientras que en el resto, poco a poco se está alcanzando el equilibrio en este sentido. Según los datos, en la mayoría de los casos los nuevos negocios se han centrado casos en sectores relacionados con asuntos financieros y profesionales (28%), así como con el sector de la distribución y retail (21%).

En general, la sexta edición de “El ADN del emprendedor” muestra que la crisis ha impulsado la creación de empresas y que en el último año hay señales de optimismo. Los resultados ponen de manifiesto que las empresas creadas durante la recesión han tenido mayor tendencia a incrementar sus beneficios en el último año (el 49% de las empresas de nueva creación frente al 42% de las antiguas). Estas empresas también incrementaron sus ingresos más, de media, que compañías antiguas (53% frente al 46%). También fueron más proclives a contratar personal nuevo.

Asimismo, los dueños de start-ups creen que la crisis les ha hecho “más fuertes y más decididos ante el éxito” (27% de las empresas nuevas frente al 20% de empresas antiguas), así como más propensos a querer trabajar más horas. En este sentido no hay grandes diferencias entre hombres y mujeres, pero sí que durante el periodo de recesión las mujeres han experimentado un mayor grado de estrés que los hombres y han demostrado un menor porcentaje de eficiencia en comparación con el colectivo masculino.

El estudio evidencia el mal momento por el que han pasado las pequeñas empresas en Europa y Estados Unidos, con especial impacto en España, pero también demuestra su ánimo de superación, cómo se han curtido en el momento de recesión, cómo miran el futuro con optimismo o su obstinación, lo que les ha llevado registrar beneficios e ingresos en el último año. De hecho, las pequeñas empresas españolas lideran la creación de productos y servicios nuevos en Europa y Estados Unidos, según el estudio, que también revela que el 45% de los encuestados registraron incrementos de beneficios en sus cuentas y el 56%, crecimiento de clientes.

Datos que invitan al optimismo…
Como primer dato relevante, las empresas españolas lideran la creación de productos y servicios nuevos: el 42% de los encuestados en España así lo afirman frente al 39% de Francia, 37% de Holanda, 24% de Reino Unido y 22% de Alemania y Estados Unidos. El momento positivo se evidencia también en los siguientes datos: el 45% de los encuestados registraron incrementos de beneficios y el 56% crecimiento de clientes.

Las empresas alemanas y españolas son las que registraron mayores crecimientos en sus pedidos (58% y 52%, respectivamente). Por el contrario, empresarios de Estados Unidos y Francia observaron en la encuesta una tendencia menor en sus pedidos (40% y 44%, respectivamente).

Igualmente, el 45% de los encuestados se mostraron optimistas respecto al futuro en los próximos años, dato que contrasta con el 38% del año pasado. En España, el 42% de los encuestados se mostraron optimistas, en comparación con el 28% del año pasado. Hay variaciones entre países. El mayor nivel de optimismo para el futuro se registró en Alemania (53%), Holanda (52%) y los Estados Unidos (51%). Un poco menos de la mitad (47%) de los encuestados británicos eran optimistas. Por géneros no se observan grandes diferencias, ya que casi la mitad tanto de hombres (47%) como de mujeres (43%) confían en el desarrollo de su negocio en los próximos años.

…y algunas preocupaciones
Por el contrario, una de las mayores preocupaciones de los pequeños empresarios es la financiación: tres de cada cuatro encuestados afirman que es difícil aún encontrar financiación (71%), dato que se agudiza en España (83%). Adicionalmente, en los últimos años se ha reducido la proporción de ‘malos pagadores’ (el 45% de los encuestados en general afirman tener malos pagadores). En España, la cifra sube al 68%, aunque muy por debajo de 75% del año anterior.

 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo