Una ‘Carta de Derechos Ciudadanos’ para que ningún andaluz viva bajo el umbral de la pobreza

Andalucía se sitúa como la comunidad autónoma más pobre de España, según el último informe de la Red Andaluza de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-A). Es, sin duda, el principal problema que sufre nuestra tierra. La tasa de pobreza se sitúa en más de tres millones y medio de andaluces y andaluzas, es decir, más del 40% de la población andaluza está en el círculo de la pobreza frente al 31,7% a nivel nacional, según la tasa Arope, un indicador que compara a países europeos y que tiene en cuenta los datos de renta, empleo y privación material severa (las posibilidades de consumo de los ciudadanos).

Es cierto que en los últimos meses comienzan a darse leves bajadas en la tasa de desempleados, pero la evidencia de que estamos ante el problema de mayor calado de nuestra Comunidad nos lo da el hecho de que mientras el número de  desempleados desciende, la tasa de pobreza continua con el mismo o mayor crecimiento que hasta ahora, siendo el factor temporal un elemento a tener en cuenta. Más de 700.000 andaluces y andaluzas carecen de cualquier cobertura social y ante esta realidad, el tiempo transcurrido juega en contra.

Para UGT-Andalucía, el problema de la pobreza y la exclusión social no puede enfocarse solo desde la lucha contra el desempleo. Sus soluciones han de buscarse contando con el abanico de servicios sociales, ahora en franco retroceso o recorte, además de actuaciones que han de considerarse de carácter extraordinario, porque la grave situación actual así lo requiere.

La renta que establece el umbral de pobreza está en 8.100 euros mientras que la renta media andaluza está en 8.400 euros, es decir, tan solo 300 euros por encima del umbral de la pobreza. Eso significa que cualquier factor de índole socioeconómico puede actuar como desestabilizante en términos de renta media y podría hacer incrementar la tasa de pobreza de manera considerable. Los factores que pueden incidir sobre las rentas de los andaluces y andaluzas son muchos y de muy diversa naturaleza, por tanto requieren de un análisis enfocado en varias direcciones y que tenga muy en cuenta el estado de nuestra protección social. Consideramos pues prioritario abrir un espacio de diálogo social, a través de la convocatoria de una mesa para determinar cuál ha de ser el Estado de Bienestar de Andalucía, una mesa orientada desde el Gobierno andaluz y con la concurrencia de todos los agentes sociales implicados.

Este proceso, que podría ser objeto de concertación deberá dar como resultado un nuevo elenco normativo que en su conjunto conforme la ‘Carta de Derechos Ciudadanos’ donde se definirían los derechos de los andaluces y andaluzas por encima de lo que actualmente se considera umbral de la pobreza.

Una comunidad como la nuestra que hace bandera de progreso, de lo social y de lo público ha de hacer frente a las políticas restrictivas y de estabilidad presupuestaria recuperando el Estado de Bienestar, definiendo y ampliando garantías y derechos de los ciudadanos y ciudadanas. Poniendo en definitiva a las personas en primer lugar, en términos de igualdad y cohesión social a través de un consenso labrado y perfeccionado con el tiempo.

Entre otras, desde UGT-Andalucía consideramos clave que la ‘Carta de Derechos Ciudadanos’ se desarrolle a través de las siguientes normas básicas:

• Ley de ampliación de los servicios sociales de Andalucía.

• Ley de ampliación de la garantía del sistema sanitario público de Andalucía.

• Ley de renta básica de Andalucía.

• Ley para la inclusión social en Andalucía.

• Ley de apoyo a las familias andaluzas.

• Ley de ampliación de los derechos del menor y de garantías de atención a la infancia.

• Ley de juventud de Andalucía.

Para UGT Andalucía la salida de la crisis no puede emprenderse por el camino del empobrecimiento de la mayoría de los ciudadanos. Así nunca podremos hablar de recuperación. Andalucía se merece salir de esta crisis en las mejores condiciones y siendo capaz de competir no solo con el resto de comunidades autónomas sino competir en Europa. Una Andalucía fuerte y competitiva que dinamice la actividad económica y genere empleo. Una Andalucía que permita a sus paisanos volver a su tierra para desarrollar aquí su vida profesional.

Carmen Castilla

Secretaria General de UGT Andalucía

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo