Carmen Olmedo, impulsora de la igualdad

Córdoba dedica una calle a una de las primeras impulsoras de las políticas  de género en Andalucía

Carmen Olmedo
De Maitelirón – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=47059908

En honor a la primera directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), impulsora de las primeras políticas de igualdad de género en Andalucía y pionera en España en la lucha contra la violencia machista, este miércoles ha tenido lugar la inauguración de la placa de una calle cordobesa que llevará el nombre de Carmen Olmedo Checa.

Nacida el 12 de agosto de 1949, la malagueña Carmen Olmedo comenzó su andadura feminista en el ámbito de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, al crear en los años 70 los primeros centros de planificación familiar.

Consciente de las muchas desigualdades que sufrían las mujeres de su época, Olmedo decidió crear conciencia igualitaria, generando debates y charlas formativas sobre el derecho a la sexualidad, a la elección de la maternidad, a la separación y al divorcio, a los anticonceptivos, … Ante la creciente demanda de dicha información por parte de las mujeres y asociaciones andaluzas, promovió los primeros centros provinciales de la mujer de España, una realidad que se consolidó y transformó en estructura institucional con la creación, en 1989, del Instituto Andaluz de la Mujer. Con él, Andalucía se convirtió en una de las primeras comunidades autónomas con un organismo específico para fomentar las políticas de igualdad de género.

Ya como directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Olmedo fortaleció el movimiento asociativo de las mujeres andaluzas, sobre todo las del ámbito rural, y trabajó en la mejora de la formación para favorecer el acceso de la mujer al empleo.

Impulsora del I Plan de Igualdad de Andalucía y de los primeros estudios e investigaciones sobre la situación de las mujeres andaluzas, Olmedo dejó como principal legado la primera batalla política contra la violencia machista. Así, desde la institución trabajó para que Andalucía fuese pionera en materia de violencia de género, al defender la idea de la necesidad de una ley contra el maltrato. Consiguió aprobar un plan específico, novedoso en España por contemplar actuaciones diversas de protección integral a las víctimas, que darían lugar a la Red Integral de Atención y Acogida a víctimas, un modelo de gestión que siguió el Gobierno central para la posterior creación, en 2004, de la Ley estatal contra la Violencia de Género.

Como directora del IAM, también tuvo una visión de futuro a largo plazo, al poner el foco en la coeducación como principal herramienta para prevenir el maltrato machista y fomentar una cultura igualitaria.

La consejera de Igualdad y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha indicado que este reconocimiento supone «un paso muy importante para visibilizar ante la ciudadanía el legado de esta figura histórica, una política que dedicó su vida a defender los derechos fundamentales de las mujeres», y que transformó el pensamiento social en torno a la violencia de género, al sacarla del ámbito doméstico y evidenciar que se trata de un problema social.

Tags:
Previous Post

Heroínas del día a día

Next Post

SPC lanza un sobremesa con Android

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo