Carme Chacón, ministra de Defensa
UNA “CARTERA” LLENA DE ORGULLO Y ADMIRACIÓN
El 14 de abril de 2008, Carme Chacón, embarazada de siete meses, se convirtió en la primera ministra de Defensa de España. De esto y de otras muchas cosas nos ha hablado en una cordial entrevista concedida a Mujeremprendedora
Entre sus primeras actuaciones en el cargo fue una visita a las tropas españolas del Destacamento español en Herat (Afganistán). Momentos duros al cargo de este Ministerio, como el asistir a los funerales de los dos militares fallecidos en el atentado suicida en Afganistán del 9 de noviembre de 2008, o el de acompañar en la repatriación de los cuatro militares fallecidos en accidente de helicóptero en Haití en abril de este año. Pero también ha vivido momentos que le gustaría recordar con agrado, porque no todo ha sido malo, como la celebración del 20 aniversario de la entrada de la mujer en el ejército.
Mujeremprendedora: Balance de su paso por el Ministerio
Carme Chacón: Ser ministra de Defensa es un gran honor y también una gran responsabilidad, ya que supone estar al frente de más de 130.000 hombres y mujeres que trabajan a diario por la seguridad de todos los españoles. En los más de dos años que llevo al frente del Ministerio, lo que más orgullo me produce es que hoy las Fuerzas Armadas sean la institución más valorada por los españoles. Y tengo que decir que el reconocimiento que en estos momentos reciben los militares españoles por parte de la sociedad es ampliamente merecido. La gran transformación que han vivido nuestras Fuerzas Armadas en las últimas décadas, y la eficacia y la profesionalidad con que llevan a cabo su labor ha propiciado que los lazos entre la sociedad y nuestros ejércitos sean hoy más estrechos que nunca.
ME: Valoración de los 20 años de las mujeres en las Fuerzas Armadas
CC: La incorporación de las mujeres a las Fuerzas Armadas españolas ha sido un pilar esencial de la modernización de nuestros Ejércitos, junto con la participación de los militares en misiones internacionales y la profesionalización de la carrera militar. Una sociedad avanzada debe tener una presencia pública equilibrada entre mujeres y hombres, ya que ninguna sociedad que quiera afrontar con éxito el futuro puede prescindir del 50% del talento de su población. España ha avanzado mucho y en poco tiempo en la incorporación de la mujer en muchos ámbitos sociales. En el caso de nuestros ejércitos, hay un dato que debe llenarnos de orgullo: en España uno de cada ocho militares es mujer, el 12% de nuestros efectivos. Esto nos sitúa como segundo país de la Unión Europea con mayor presencia de mujeres en las Fuerzas Armadas, a pesar de que hace poco más de 20 años las mujeres tenían vedado el acceso a los ejércitos.
ME: Futuro de las mujeres en el ejército
CC: La igualdad es hoy un hecho en nuestras Fuerzas Armadas. Hombres y mujeres pueden desempeñar las mismas tareas, tienen los mismos salarios, y reciben la misma formación. Pero todavía podemos y debemos avanzar más. Hoy contamos con un Observatorio de la Mujer que realiza una gran labor de asesoramiento y de planificación. En los últimos años hemos tomado medidas para que la maternidad no represente un impedimento para la carrera militar. Y también hemos ampliado las medidas de conciliación de la vida laboral, familiar y personal, tanto para hombres como para mujeres. Por ejemplo, para este curso escolar ya contamos con 24 centros infantiles en instalaciones militares. España también ha tenido una implicación importante en la conmemoración del décimo aniversario de la Resolución 1325 de las Naciones Unidas sobre ‘Mujer, Paz y Seguridad’. Y puedo anunciarle que en los próximos meses vamos a formar a los primeros militares españoles que serán asesores de género para operaciones internacionales, de forma que España será uno de los primeros países del mundo en contar con esta figura.
ME: Las mujeres de las Fuerzas Armadas en misiones fuera de España
CC: Sin duda los 3.000 hombres y mujeres que están participando en las distintas misiones internacionales, asumiendo riesgos por la seguridad de todos los españoles, son una de mis principales prioridades. Por eso evaluamos constantemente cómo podemos mejorar sus condiciones de trabajo y, sobre todo, cómo ofrecerles la máxima seguridad en aquellos lugares más peligrosos, como es el caso de Afganistán. Nuestros Ejércitos realizan una gran labor en defensa de la paz y la seguridad en los cinco continentes y gozan de un altísimo prestigio dentro y fuera de nuestras fronteras. Actualmente las mujeres representan el 9% de nuestros efectivos en misiones internacionales. Sin su presencia, sería imposible que cumpliéramos todos nuestros objetivos ya que, entre otros cometidos, realizan una contribución imprescindible en muchas operaciones de inteligencia, de ayuda humanitaria y de contacto con la población civil.
ME: ¿Está preparada esta sociedad para una mujer uniformada?
CC: Desde luego. Hace más de 20 años que los españoles han demostrado que es tan normal ver de uniforme a un hombre como a una mujer. Nuestra sociedad ha avanzado y seguirá apostando, sin ningún tipo de duda, por la igualdad en todos los ámbitos sociales, y por supuesto, también en las Fuerzas Armadas.
ME: ¿Avanzan las mujeres en los cargos más altos de las Fuerzas Armadas al mismo ritmo que en los puestos directivos?
CC: La incorporación de las mujeres a los Ejércitos es relativamente reciente, por lo que es normal que en este momento el número de mujeres entre los oficiales sea todavía pequeño si lo comparamos con el de los hombres. En este curso académico, por ejemplo, dos mujeres han sido las primeras en sus respectivas promociones. Y también desde este año contamos con la primera mujer con rango de teniente coronel. En pocos años veremos a mujeres con empleo de general en las Fuerzas Armadas. Es sólo cuestión de tiempo.
ME: Momentos para recordar y momentos que quisiera olvidar
CC: Los momentos más tristes han sido aquellos en los que han fallecido soldados españoles. Por ejemplo, tengo muy vivo el recuerdo de los hombres y mujeres que han dado su vida por España en las misiones o en escenarios tan peligrosos como Afganistán. Y siento un profundo agradecimiento hacia ellos y sus familias por su inmensa generosidad y entrega. Por otro lado, tengo muchos recuerdos de las visitas que he realizado a las distintas unidades militares en España y a las misiones internacionales en las que participan nuestras Fuerzas Armadas. Durante todo este tiempo he visto que cuanto más se conoce el trabajo que realizan nuestros militares dentro y fuera de nuestras fronteras, más se les admira. Por eso tengo un gran empeño en que los españoles conozcamos cada día más y mejor a nuestras Fuerzas Armadas.
Mónica Urgoiti Arístegui