Caravanas de sensibilización contra la precariedad laboral de las mujeres marroquíes

Caravanas de sensibilización en Larache

Larache. La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) apoya a Intermón Oxfam y a la Red de Asociaciones de Desarrollo (REDAV) en la mejora de las condiciones laborales de las mujeres agrícolas del sector de la fresa en la región de Larache, en Marruecos, a través de “caravanas de sensibilización”. El proyecto se enmarca en el Convenio “Mejora de las condiciones laborales de las mujeres trabajadoras agrícolas del sector de la fresa en la región de Larache” firmado en 2010 con una duración de cuatro años.
 
Gracias a las “caravanas de sensibilización”, las mujeres marroquíes que trabajan en las campañas de recogida de la fresa pueden conocer sus derechos laborales. Estas caravanas se desplazan hasta las explotaciones agrícolas y es allí, en el interior de una haima, dónde tramitan documentos de identidad, ofrecen asesoría legal e identifican los abusos y despidos laborales de las que hayan podido ser víctimas.
 
Para muchas trabajadoras estas acciones les permiten conocer, por primera vez, qué es y cuáles son los servicios que ofrece la Oficina Nacional de la Seguridad Social (CNSS).
 
La caravana llegará a treinta localidades, seleccionadas entre las que presentan un mayor porcentaje de trabajadoras de la fresa, como son el área de Larache y Moulay Bousselham, en el norte del país.
De este modo, se contribuye a la consecución de los objetivos que consisten en generalizar la protección social, informar sobre los derechos laborales y la creación de una asociación de mujeres asalariadas de la fresa.
 
En Marruecos la tasa de empleo femenino es tres veces inferior a la de los hombres. La inserción laboral de muchas mujeres es posible gracias al sector agrícola pero la mayoría desconoce sus derechos y trabajan en condiciones precarias (largas jornadas, salarios inferiores a los establecidos, incumplimiento de la edad mínima de trabajo, abusos o malos tratos, despidos improcedentes…).

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo