
La campeona de hockey hierba, María López, abanderada las Olimpiadas de la Solidaridad
Fundación Taller de Solidaridad (TdS) reanuda esta iniciativa en el marco del Día Internacional del Deporte y la Paz, una iniciativa organizada en torno a su programa de sensibilización y Educación para la Ciudadanía Global, Entreno Conciencia
Las Olimpiadas de la Solidaridad, organizadas por la Fundación Taller de Solidaridad (TdS), reanudan su andadura en el marco del Día Internacional del Deporte y la Paz, tras tener que posponerse el pasado año debido a la pandemia. El objetivo de estos juegos es crear una red de centros educativos y deportivos que compartan los valores de la igualdad de género, los derechos humanos, la sostenibilidad ambiental, el Comercio Justo y el consumo responsable. Se ha invitado a participar a todos los centros a nivel nacional, y ya hay más de 40 inscritos.
En este nuevo año olímpico, TdS plantea a todos los participantes realizar cuatro actividades educativas adaptadas a distintas edades, y vinculadas a los principales días internacionales que se celebran en el último trimestre del año escolar. Para llegar a lo más alto del pódium, los centros deberán realizar las actividades, que se pueden descargar registrándose en el programa a través de la página de Taller de Solidaridad. Con cada una de ellas se trabajarán distintos valores y principios, y se conseguirá un anillo olímpico, aunque no es necesario realizar todas las propuestas educativas para participar en el programa. Una vez finalizado el campeonato olímpico, los participantes recibirán el diploma que les acredita como Centros Entreno Conciencia.
A esta iniciativa se han unido deportistas de élite, como la campeona de hockey hierba, María López García, quien, a tan solo unos meses de su participación en los próximos Juegos Olímpicos de Tokio, se ha convertido en la abanderada de estas Olimpiadas de la Solidaridad. Mujeres como ella demuestran que “no hay deportes para chicos o para chicas, el deporte es igual para todos, y nadie te puede decir de lo que eres capaz y de lo que no. Si le pones pasión, al final los límites solo están en tu mente”, como señala la propia María.
Para TdS “el deporte es un elemento fundamental para alimentar los valores de cohesión social, para luchar contra los estereotipos y construir una nueva ciudadanía más respetuosa e igualitaria. Tal y como plantea la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, desde TdS intentamos promover el deporte como una herramienta educativa que nos ayude a fomentar la igualdad de género, el Comercio Justo y el consumo responsable, los derechos humanos y el cuidado por el medioambiente con la intención de que ningún país ni ninguna persona queden atrás”, como comenta Alexia Gordillo Manzano, responsable de Sensibilización y Educación para la Ciudadanía Global de Taller de Solidaridad.
También han querido formar parte de este proyecto patrocinadores olímpicos solidarios como las empresas PUCHE 29, Edugesa, Adarve, QLey y Construcciones Brillas Agustí, que ya apostaron por este programa en 2020 y que siguen apoyando las Olimpiadas de la Solidaridad.