Buscar trabajo no es la primera prioridad para los españoles cuando acceden a internet

Recurso. Mujer con lupa

Madrid. Los españoles utilizan más internet como herramienta para consultar sus cuentas bancarias o para buscar información sobre productos que desean comprar, antes que para buscar un empleo, según se deriva de una encuesta realizada por IPSOS entre 24 países de todo el mundo.
 
Así, el 61% de los internautas de nuestro país ha confirmado que utiliza la red para consultar el estado de sus cuentas corrientes, el 60% lo hace para buscar opiniones o información antes de realizar una compra y el 48% para encontrar trabajo.
 
Aunque pueda parecer un dato aparentemente bajo, lo cierto es que en cuanto a la búsqueda de empleo, los españoles se encuentran por encima de la media de los 24 países, superando a países como Gran Bretaña (41%), Italia (36%), Estados Unidos (34%), Alemania (30%) o Francia (25%).
 
Por orden de prioridades, el uso más común de Internet en España se destina a enviar y recibir correos electrónicos (89%), seguido de las visitas a redes sociales o blogs, donde España se confirma como el país de la Unión Europea con el porcentaje más elevado, con un 70%, frente al 65% de los británicos, el 61% de los italianos, el 55% de los alemanes o el 50% de los franceses.
 
Asimismo, los españoles permanecemos a la cabeza de los países de la UE que utilizan Internet para descargas audiovisuales con un 49%, y sólo superados por chinos (72%), turcos (62%), argentinos (60%), indonesios (60%), rusos (60%) y mejicanos (56%) a nivel global.
 
Por el contrario, llama la atención que a la hora de buscar información sobre actividades lúdicas, hobbies o temas de interés personal, los españoles se encuentran casi a la cola, con un 45%, frente al 61% de Gran Bretaña, 60% de Alemania o el 54% de Francia.
 
Sobre el Global @dvisor de IPSOS
Para la elaboración de este informe se han realizado entre 500 y 1.000 entrevistas en cada uno de los 24 países seleccionados (Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Francia, Hungría, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Polonia, Rusia, Reino Unido, Sudáfrica, Suecia y Turquía), a adultos de entre 18 y 64 años, con un margen de error entre 4,5% y 3,2%, respectivamente.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo