La brecha salarial crece ocho puntos en Castilla y León durante los años de crisis

La brecha salarial es la diferencia de salarios que perciben los hombres y las mujeres por trabajos similares. En Castilla y León actualmente las mujeres cobran un 34% menos que sus compañeros varones. El problema es que, en 2008, tan sólo 6 años atrás, la diferencia era del 26%. La precarización del empleo femenino durante la crisis ha obrado el milagro de empeorar la ya, de por sí, mala situación laboral de las mujeres. Esta es una de las premisas sobre las que se va a asentar un estudio que elaborará Comisiones Obreras para buscar propuestas sindicales contra la brecha salarial en España que está cofinanciado por el Mecanismo Europeo del Espacio Económico Europeo (EEA) y suscrito entre el Reino de Noruega, Islandia y el Principado de Liechtenstein( «Estados donantes») y el Reino de España («Estado beneficiario»).

Para poner en marcha este estudio se han celebrado en Valladolid las Primeras Jornadas Estatales sobre la brecha salarial organizadas por la Confederación de CCOO. En la rueda de prensa celebrada ayer y que ha acompañado la celebración de este encuentro de mujeres sindicalistas se han ofrecido las cifras de la situación. La secretaria de la Mujer y Políticas de Igualdad de CCOO Castilla y León, Rosa Eva Martínez, ha recordado que una mujer en Castilla y León tiene que trabajar 124 días más que un hombre para equiparar salarios, ya que hay un promedio de casi 6.000 euros de diferencia entre sexos. Pero esto no es más que la media porque en la presentación de la jornada, el secretario de Estudios de CCOO Castilla y León, Carlos Castedo, ha señalado que el 75% de los trabajadores que cobran por debajo del 638 €, el primer tramo salarial que establece la Encuesta de Población Activa, son mujeres.Por su parte la secretaria confederal de Mujer de CCOO, Ana Herranz, ha rematado señalando que ese salario tan extendido entre las mujeres “sitúa a las trabajadoras por debajo del umbral de pobreza en nuestro país”. Por eso ha señalado que “el rostro de esa pobreza es femenino o infantil”.

Las causas de la discriminación salarial se hunden, en opinión de las sindicalistas, en el desigual reparto del trabajo. “Las mujeres hemos sido relegadas durante la crisis a los empleos a tiempo parcial que nos discriminan ahora con salarios muy bajos y nos aseguran la discriminación futura en nuestras pensiones y en nuestras prestaciones por desempleo o incapacidad” ha dicho Ana Herranz. Además ha avalado esta afirmación con datos. Tan sólo el 44% de las mujeres desempleadas cobran una prestación por desempleo y la mayoría de las que la cobran, el 46%, tienen un subsidio asistencial de 426 €, considerado por debajo del umbral de la pobreza. El otro 21% de “privilegiadas” que si cobran prestación por haber contribuido al paro, cobran una media de 725 €, muy por debajo de la media de los hombres que se sitúa en 821 €.

Las interrupciones afectan negativamente al salario

La profesora de Análisis Económico de la Universidad de Alcalá de Henares, Gloria Moreno, ha aportado un dato singular para entender la discriminación salarial. Estudiando la trayectoria laboral de las personas de distinto sexo ha determinado que las interrupciones en la vida laboral afectan a los salarios y perjudican a quien tiene que ausentarse durante periodos de tiempo de su trabajo. Esta variable, que habitualmente no se tiene el cuenta, se integrará en el estudio que proyecta Comisiones Obreras, para determinar alternativas sindicales que impidan esta clase de discriminación. Hay que tener en cuenta que las interrupciones laborales afectan más a las mujeres, aunque en el estudio de la profesora Moreno se incluye a los hombres que optan por permisos de paternidad como afectados también por este tipo de discriminación encubierta.

La pérdida de servicios sociales también es discriminatoria

Precisamente las paradas laborales para el cuidado de hijos o de personas mayores se encuadran entre las causas encubiertas para la discriminación laboral de las mujeres. Por eso, la secretaria confederal de la Mujer de CCOO, Ana Herranz, ha señalado que, “la pérdida de los servicios públicos de atención a nuestros mayores o nuestros hijos e hijas, es un problema añadido para la integración laboral de la mujer” a la vez que ha recordado al nuevo Ministro de Sanidad y Asuntos Sociales, Alfonso Alonso, que debe volver a poner en marcha la atención a la Dependencia en nuestro país que se ha “cargado su antecesora en el cargo”, la dimitida Ministra Ana Mato. También le ha exigido volver a universalizar la sanidad de la que se ha excluído a los inmigrantes, las personas “que precisamente se han encargado y se encargan de cuidar a nuestros mayores y a nuestras criaturas” ha explicado.

Por su parte, Rosa Eva Martínez ha explicado los estereotipos de género que en nuestro país “pesan mucho a la hora de elegir la profesión y que empujan a las mujeres hacia sectores de trabajo muy feminizados, que son los que sufren mayor precariedad”.

Las Primeras Jornadas sobre la brecha salarial continúan en el Hotel Juan de Austria de Valladolid hasta mañana, jueves, 4 de diciembre, con talleres de trabajo y mesas redondas como la que ha tenido lugar esta mañana sobre “Impacto de la crisis y la reforma laboral en las condiciones laborales y la desigualdad retributiva” con la presencia de Luis Zarapuz, economista del gabinete técnico confederal de CCOO, Ana Herranz, secretaria confederal de Mujer e Igualdad CCOO, Blanca Villate, adjunta a la Secretaría Confederal Protección Social y Políticas Públicas de CCOO y Eva Cerdeiriña,  secretaria de la Mujer Illes Balears CCOO como moderadora. Mañana, jueves, habrá otra mesa redonda sobre “Las brechas de género. Un acercamineto a la situación de Castilla y León” con Raúl Lucas Rodríguez, responsable de la Sección Sindical y miembro de la Comisión de Igualdad de ITEVELESA, Milagros Herrero Calle, responsable de RRHH de la empresa SIRO, Vanessa Calleja Salazar, Jefa Servicio Promoción Igualdad de la Dirección Gral. de la Mujer de la Junta Castilla y León y Rosa Eva Martínez, secretaría de la Mujer de CCOO de Castilla y León.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo