Betis y Atlético de Madrid, unidos contra la violencia de género

Presentación Betis-Atlético de Madrid

La consejera para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía fue la encargada de presentar el partido que Real Betis Balompié y Club Atlético de Madrid jugarán el 24 de julio en el estadio Manuel Ruiz de Lopera de Sevilla contra la violencia de género. Este encuentro amistoso, se desarrollará bajo el lema ‘Saca tarjeta roja al maltratador’, y se enmarca en la campaña solidaria que esta llevando a cabo el Ministerio de Igualdad.
 
Esta iniciativa quiere recordar a las mujeres víctimas de violencia machista, al tiempo que sensibilizar a la sociedad sobre esta lacra. Asimismo, pretende reivindicar el derecho a la igualdad entre hombres y mujeres.
 
La consejera ha agradecido el gesto solidario de ambos equipos contra la violencia de género, lo que, según su opinión, «pone de manifiesto su implicación en la lucha contra esta lacra». Por su parte, el vicepresidente del Atlético de Madrid, Lázaro Albarracín, ha indicado que su club «se siente orgulloso» de participar en esta iniciativa, y el entrenador del Betis, Pepe Mel, se ha mostrado «encantado» con que el beticismo apoye esta causa y ha dicho que se trata de «una lucha vital».
 
El pasado año hubo en Andalucía 14 mujeres muertas víctimas de la violencia de género -55 en España-. Sólo una había denunciado previamente a su agresor. Y la única que presentó la denuncia carecía, además, de orden de protección. En lo que llevamos de año, hay 11 mujeres muertas en Andalucía -38 en España- de las que sólo dos habían presentado denuncia y ambas contaban con orden de protección.
 
Según datos facilitados por el Consejo General del Poder Judicial, en el año 2009 en Andalucía se presentaron 26.838 denuncias, -el 19,8 % de toda España-, lo que supuso una media de 73 denuncias diarias. Respecto a la edad, la mayoría de las mujeres denunciantes -el 64%- tenían entre 21 y 40 años. En cuanto al porcentaje de mujeres que renuncian a seguir con la acusación tras presentar la denuncia se sitúa en torno al 3,5%, en Andalucía.
 
Durante el primer trimestre de este año se presentaron 6.454 denuncias (347 menos que en el mismo periodo del año anterior), el 75% de la cuales fueron presentadas por las víctimas.
 
Recursos
Andalucía cuenta con un total de 1.844 recursos -entre centros, servicios y entidades- que trabajan de forma directa o indirecta en la prevención, protección y lucha contra la violencia de género.
 
De los 1.844 recursos, 677 son de atención integral, 640 de ellos de ámbito municipal, entre los que se incluyen los centros de información locales o las iniciativas de los ayuntamientos que forman parte de la Red Andaluza de Municipios Libres de Violencia Contra las Mujeres; y otros 37 son de ámbito supramunicipal -centros provinciales, servicios de orientación de Mujeres Vecinales de Andalucía o puntos de encuentro familiar-.
 
Además, Andalucía dispone de 14 recursos directos de protección de las víctimas -teleasistencia fundamentalmente-, 78 dentro de las fuerzas y cuerpos de seguridad -equipos especializados en la Guardia Civil, Policía Nacional y Autonómica, y Policías Locales-, tres de orientación y empleo, otros tres de tipo económico -ayudas- 20 de orientación jurídica, 26 judiciales y 204 recursos de atención psicológica y 35 de acogida -entre casas, centros de emergencia y pisos tutelados-. A estos recursos habría que añadir las 44 fundaciones y asociaciones que trabajan en la atención de las víctimas en diferentes facetas.
 
En el campo de la protección de las víctimas, cabe destacar que en 2009 fueron atendidas en los 34 centros de acogida dependientes de la Junta en Andalucía un total de 2.363 personas (1.115 mujeres y 1.248 menores a su cargo). En torno a un 9% de las mujeres atendidas en estos centros presentaban algún problema añadido a la violencia, fundamentalmente relacionado con una discapacidad, drogodependencias o adicciones o la salud mental.
 
A estos recursos se suma el recientemente creado ‘Punto de Coordinación’, un sistema telemático unificado pionero en España que permite notificar a los organismos de asistencia, de forma inmediata y con carácter confiden-cial, las órdenes judiciales de protección.
 
Desde que se puso en marcha el pasado mes de noviembre y hasta el 14 de julio pasado, el Punto de Coordinación recibió y transmitió la notificación de 1.767 órdenes de protección adoptadas en Andalucía, 1.372 por violencia de género y 395 por violencia doméstica.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo