Begoña Barrera ahonda en la vida de María Laffitte
La universitaria sevillana publica un trabajo de investigación en torno a la figura de María Laffitte
Begoña Barrera realiza en María Laffitte (Sevilla, 1902 – Madrid, 1986) un intenso trabajo de investigación sobre la trayectoria intelectual de esta escritora desde la década de los años cuarenta hasta los primeros ochenta. Laffitte atravesó todo el periodo de la dictadura franquista y concluyó a finales de la década de los setenta con la redacción de una autobiografía de madurez que no se publicaría hasta 1983.
Su obra escrita, los proyectos colectivos que promovió desde la capital, y los círculos intelectuales con los que entró en contacto la convirtieron en una escritora dinámica y vanguardista. Los tres ámbitos de reflexión y de actuación en los que se desenvolvió fueron la ciencia, con preferencia por las teorías neodarwinistas, el concepto histórico de ‘mujer’, con particular atención a su situación sociocultural contemporánea, y a la teorización de las artes plásticas modernas.
El perfil biográfico-intelectual trata de atender a los tres ámbitos temáticos siempre presentes en sus proyectos: los avances de la ciencia, la situación sociocultural de la mujer y las artes plásticas modernas. Para ello, estas páginas plantean el estudio de la trayectoria intelectual de Laffitte atendiendo a las estrategias que supo desplegar para superar rígidos estereotipos y proponer alternativas que enlazaran con las demandas de la temprana democracia.
Es fundamental señalar que el estudio de la trayectoria intelectual de Laffite no ha sido nunca abordado de un modo integral desde ninguna disciplina académica hasta el estudio realizado por Begoña Barrera, y `publicado por la Editorial Universidad de Sevilla.
Licenciada en Historia por la Universidad de Sevilla, Barrera ha cursado estudios de Máster. Durante su formación ha recibido diferentes becas tanto nacionales como del plan propio de la Universidad. Su principal campo de investigación es la historia del franquismo, enfocada hacia tres áreas de interés: las identidades de género, la historia de las emociones y la cultura visual. Actualmente es investigadora FPU en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla.