Beatriz González: «Almaclara rinde homenaje al talento de las mujeres de la historia de la música»
Beatriz González es el alma máter de la Orquesta de Cámara de Mujeres Almaclara, creada en el año 2008 por ella misma y cuya dirección ejecutiva y artística ocupa desde su fundación. Una orquesta que nace con el objetivo de homenajear a todas las mujeres que a lo largo de la historia de la música no han conseguido alcanzar sus metas debido no a su falta de talento sino a su sexo. Con ella hablamos sobre este precioso proyecto y sobre el reciente cambio de nombre de la orquesta que ha pasado a llamarse Orquesta de Cámara de Mujeres Almaclara-Inés Rosales tras el reciente apoyo de la compañía.

¿Cómo y con qué objetivos surge la Orquesta de Cámara de Mujeres Almaclara?
Soy violonchelista, terminé mi carrera en 2007 y en ese momento me planteé lo que supongo todo el mundo se plantea, qué hacer con mi vida. Eran los comienzos de la crisis, una crisis que donde se empezó a notar antes que en ninguna otra parte fue precisamente en la cultura. No había tanta oferta de empleo en orquestas profesionales y tenía descartada la rama de la enseñanza porque creo que hay que tener una grandísima vocación para ser maestro. Con este panorama se me cerraban las posibles salidas. Observé que mi situación había una serie de compañeros y compañeras que terminábamos, que lo teníamos talento y que seguramente no íbamos a tener una oportunidad. Entonces pensé hacer una orquesta por mi cuenta aunque, eso sí, con un cariz diferente. Soy hija de feminista, mi madre se encargó de volcarme sus ideas y realmente te paras a ver en la historia de la música y observas claras diferencias entre hombres y mujeres. Y así nació esta orquesta de mujeres. Pero pensé hacerlo más con la idea de homenajear a esas mujeres que a lo largo de la historia de la música no han conseguido alcanzar sus metas debido no a su falta de talento sino a su sexo. No queríamos tener un carácter reivindicativo porque lo que realmente me interesa es la música y lo que vamos a tocar. Porque al final la orquesta de mujeres por ser de mujeres llama la atención la primera vez pero luego para volver a ir a escucharlas lo que quieres es que suene bien. Otra peculiaridad de Almaclara es que es una orquesta de cuerda cuando normalmente a lo que estamos acostumbrados es a una orquesta sinfónica. Es como si fuéramos un cuarteto de cuerda a lo grande, de hecho yo dirijo desde mi sitio tocando; es un cuarteto de 16 personas.
A la hora de elegir el repertorio, ¿se nota ese cariz femenino?
Claro que sí. Los primeros años hicimos un repertorio más clásico, más estructurado, con reportorio propio de orquesta de cuerda. Casi todos los autores tienen obras específicamente para orquestas de cuerda. Con ese repertorio hicimos una gira muy bonita por todos los reales sitios, y que se llamó ‘Música para la reina’ que era un homenaje a todas las reinas borbones ya que ellas al llegar introdujeron muchísimo la cultura y trajeron grandes compositores que le dieron otro punto y otro aire a la corte que hasta entonces aquí no había. Fue un homenaje a todas esas reinas, desde la esposa de Felipe V hasta la Reina Sofía. Por otro lado, el año pasado como se cumplía el 90 aniversario del nacimiento de María Callas, desde Almaclara le quisimos rendir un homenaje. Como, evidentemente, no encontramos a nadie que cantara como ella, lo que hicimos fue transcribir su repertorio para orquesta de cuerda. Eso fueron meses de trabajo pero conseguimos que en los conciertos la gente nos dijera que había escuchado a María Callas. Este año en verano hemos estrenado un programa de música de cine, un programa de música clásica que se ha interpretado en el cine. Ese repertorio que asociamos a películas pero que no somos conscientes que eso ya estaba escrito de antes. Ahora, para noviembre, vamos a hacer el Primer Festival de Almaclara que se llamará ‘Avanzadoras’. Será un concierto por semana, cada martes, y se celebrarán en la Sala Cero de Sevilla precisamente buscando un espacio diferente al que estamos acostumbrados para escuchar música clásica. De ahí ‘Avanzadoras’ y también porque queremos llegar a un público joven, porque también hay jóvenes a los que les gusta la música clásica. Y es que muchas veces da la sensación que o has estudiado música clásica o no puedes entenderla cuando al final es como todo, te gusta o no te gusta. No tienes que saberte la vida de Bach para que te emocione y sobre esa idea parte ese festival: traer a un público más general.

Recientemente habéis llegado a un acuerdo con la empresa Inés Rosales y ahora os llamáis ‘Orquesta de Cámara y Cuarteto Solista de Mujeres, Almaclara-Inés Rosales. ¿Cómo surge este acuerdo y qué ha significado para vosotras?
Llega un momento en el que tienes que vivir. Cuando recurres a las vías que has recurrido siempre como son subvenciones, ayudas públicas… y te das cuenta que las puertas están cerradas, nos vimos abocadas a tener que recurrir a empresas privadas que nos apoyaran. Intentamos buscar empresas que tuvieran algún tipo de conexión con la mujer y con la cultura. En ese sentido nos pareció muy interesante la figura de Inés Rosales, una mujer que saca del viejo recetario familiar un producto, la Torta de Aceite, ve una oportunidad y hoy por hoy es una multinacional. Llamamos entonces a la puerta de Juan Moreno, el presidente, que nos atendió y confió en nuestro proyecto como compromiso de la marca por apoyar la cultura como elemento enriquecedor de la sociedad, a la juventud y su talento. Desde Inés Rosales se han involucrado muchísimo con nuestro proyecto.
¿Cómo definirías el papel de la mujer en la historia y presente de la música?
La mujer en la historia de la música ha sido muy eclipsada por el hombre y los motivos no son otros que los que te puedes encontrar en cualquier otra profesión, la mujer se educaba para casarse y tener hijos. Mujeres como Alma Mahler o Clara Schumann, entre otras muchas, que si bien fueron músicos de un altísimo nivel creativo y técnico, se mantuvieron siempre a la sombra de una sociedad y un gremio eminentemente masculino. En la actualidad, hasta la primera década de los 2.000 había orquestas que no admitían a mujeres y hoy encuentras que en la mayoría de las orquestas apenas hay cuatro o cinco mujeres. Por ejemplo, ¿en el concierto de Año Nuevo cuántas mujeres hay? Imagina cómo tienen que tocar para haber llegado ahí; tienen que demostrar el triple que los hombres para estar ahí sentadas cuando anualmente salen muchísimas mujeres preparadas y con talento para poder hacerlo.
Dentro de la orquesta existe un cuarteto de cámara con el que, además de ofrecer conciertos, también desarrolla la parte pedagógica del proyecto, bautizada con el sugerente nombre de ‘Con cuerdas y a lo loco’. ¿Podrías hablarnos de esta rama de Almaclara?
La orquesta es como nuestra joya de la corona pero de ahí salen además muchísimos proyectos más pequeños que te permiten moverte más, con presupuesto más reducido, movilidad más fácil… De ahí nace esta parte pedagógica que nosotras consideramos como fundamental porque esos niños son nuestro público del mañana; necesitamos recolectar público para que esto pueda seguir manteniéndose. Tenemos un proyecto que es ‘Con cuerdas y a lo loco’ en el que la idea es presentar un cuarteto de cuerda a los más pequeños haciéndolo de una manera atractiva, con humor, e involucrando a los niños. Nosotras creemos que una obra de una hora con un espectáculo en vivo aporta muchísimo más que un libro de 200 páginas; esa es la idea de este trabajo que hacemos.
¿Se puede vivir de la música?
Se intenta aunque no nos lo ponen nada fácil. Habría que apostar por la cultura en general y no me voy a meter en la música clásica que es como el hermano pequeño de la cultura. Nos están quitando muchísimas cosas que hemos tardado muchísimo tiempo en ganar y que además vamos a tardar mucho pero que mucho tiempo en recuperar. Si quitas el cine, la literatura, el teatro… estás privando a la gente de una riqueza increíble.
¿Un sueño para Almaclara?
En cada concierto siempre digo unas palabras de agradecimiento porque para mí cada concierto ya es un sueño. Es dar un paso más, poder vivir de esto y que Almaclara funcione y llegue a convertirse en una opción más del panorama cultural andaluz actual. Que podamos asentarnos como una opción más igual que lo es la sinfónica o la barroca.
Isabel García
PERFIL. Beatriz González.
Nace en Cádiz en 1985, donde comienza sus estudios musicales a la edad de cuatro años. Un año más tarde se inicia en el violonchelo, finalizando Grado Superior bajo la tutela de Israel Martínez e Ivo Cortés. Ha realizado cursos con César Jiménez, Álvaro Campos, Lluis Claret, Álvaro Fernández y Katherine Rhyan-Price. Recibió clases de Andreas Greger en la Academia de la Fundación Barenboim-Said y de Luiza Nancu, durante tres años, gracias a la Beca de la Asociación de Amigos de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla.
De 2003 a 2008 pertenece a la Orquesta Joven de Andalucía con la que actúa en numerosas ciudades andaluzas y en los Festivales Internacionales de Granada , Cádiz, Edimburgo, Aberdeen y Cambridge, así como en distintas giras por Francia, Italia y Reino Unido, siendo dirigida por Michael Thomas, Gloria Isabel Ramos, Enrique Mazzola, José Luis Temes, Pablo González y Daniel Barenboim; con la Orquesta Manuel de Falla, por José Luis López Aranda y Juan Luis Pérez; y con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla bajo las batutas de George Pehlivanian, Anne Manson, Ralf Weikert y Pedro Halffter, entre otros.
Ha completado su educación artística realizando dos años de interpretación en la escuela de teatro ¨Viento Sur¨ de Sevilla, realizando una obra de teatro musical con la compañía “Niños Perdidos” en 2008. Además, realiza estudios en la especialidad de Escenografía, en la Escuela Superior de Arte Dramático de Sevilla. Forma un dúo permanente con su padre, el pianista Alberto González Calderón, con el que abarca un amplio repertorio de música de cámara.
En 2007 crea la Orquesta de Cámara de Mujeres Almaclara, estrenada en marzo de 2008, cuya dirección ejecutiva y artística ocupa desde su fundación.