Beatriz Corredor, secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas

APUESTA SOSTENIBLE
Entrevistamos a Beatriz Corredor, la actual secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas. Registradora de la propiedad, fue concejala del Ayuntamiento de Madrid, a donde llegó de la mano de Miguel Sebastián
 
Mujeremprendedora: Según los últimos datos publicados por el INE, la compraventa de vivienda ha caído de manera drástica, ¿cómo definiría la situación actual y la previsión de futuro a corto plazo de la evolución del mercado de la vivienda? Beatriz Corredor: La estadística de compraventa de vivienda no debe analizarse por el dato de un sólo mes o un sólo trimestre. Es necesario contextualizarla para tener una perspectiva más completa y en este sentido en los últimos doce meses se han vendido en España cerca de medio millón de viviendas, según los datos del Ministerio de Fomento. Es una cifra que cubre sobradamente la demanda de nuevos hogares, que se sitúa entre 200.000 y 300.000 viviendas al año. Lo que no queremos es un mercado como el de los años de la burbuja inmobiliaria en los que se llegaban a vender hasta 900.000 viviendas en un sólo ejercicio. Eso era insostenible y aún seguimos pagando las consecuencias. Todo parece indicar que en el cuarto trimestre las compraventas han crecido alentadas, en parte, por el componente estacional ya que las transacciones siempre son más elevadas en los últimos meses del año. En esta ocasión, las decisiones de compra también han podido verse influidas por la nueva fiscalidad de la vivienda, en vigor desde el uno de enero.
 
ME.: ¿Qué papel juega el sector inmobiliario en la actualidad? ¿Qué les diría a esas constructoras que no creen aguantar más?
B.C.: El sector de la construcción residencial ha de seguir desempeñando un papel destacado en la economía española, debe seguir contribuyendo al PIB nacional y sobre todo a la creación de empleo estable. Pero sin la desproporción del pasado. El sector debe reconvertirse y reorientar parte de su actividad, excesivamente volcada en la edificación de obra nueva, hacia subsectores con más futuro como la rehabilitación. Muchas empresas lo están haciendo ya. Hay que tener en cuenta que la rehabilitación genera actividad para los fabricantes de materiales de construcción y para las empresas e industrias auxiliares y tiene un gran potencial de creación de empleo lo que permitirá a miles de trabajadores incorporarse a una actividad más especializada, con mayor valor añadido y que contribuye a incrementar la productividad del sector. De hecho, según nuestros estudios, la rehabilitación genera más empleo que la construcción de nuvas viviendas o la obra civil.
 
ME.: ¿Cuáles son las principales actuaciones que desde su Secretaría se van a llevar a cabo?
B.C.: Es una pregunta muy amplia, la verdad. Le indicaré sólo alguna de las iniciativas en las que estamos trabajando y por empezar por lo más inmediato, en las próximas semanas vamos a constituir una comisión permanente en la que además del Ministerio de Fomento estarán representados el sector financiero y el inmobiliario para analizar las reformas que todavía se pueden impulsar para fortalecer la estabilización y recuperación de la construcción residencial empezando por facilitar la absorción del stock de vivienda. En este sentido y a pesar de que nuestro sistema es uno de los más garantistas del mundo, el Gobierno está estudiando medidas para reforzar la seguridad jurídica de los futuros compradores. Además, con el fin de facilitar la compra por parte de extranjeros, vamos a realizar una ronda informativa internacional para explicar las garantías de nuestro mercado y dinamizar la venta. También estamos trabajando en nuevas propuestas para fomentar aún más la rehabilitación. Así, estamos estudiando fórmulas para facilitar su financiación, de forma que se puedan obtener préstamos con un tipo de interés tan atractivo como la hipoteca, pero con una tramitación tan sencilla como un crédito personal. Otra de las iniciativas a las que me quiero referir es el Proyecto de Ley de Calidad y Sostenibilidad del Medio Urbano, que presentaremos en febrero. Su objetivo es favorecer la viabilidad y eficacia de las actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana integrada, suprimiendo trabas que la dificulten.
 
ME.: El acceso a la vivienda, en especial entre los jóvenes, se está poniendo cada vez más difícil, ¿qué se está haciendo para solucionar esta situación? ¿Son los jóvenes uno de sus objetivos primordiales?
B.C.: Los jóvenes constituyen uno de los colectivos a los que el Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación presta una atención preferente. Ello quiere decir que las ayudas previstas para facilitar la compra, el alquiler o la rehabilitación se refuerzan en el caso de los jóvenes. Pero sin duda, la medida que está teniendo una mayor repercusión para los menores de 30 años es la Renta Básica de Emancipación. Se trata de una subvención estatal de 210 euros al mes para el pago del alquiler con la que ya hemos ayudado a emanciparse a más de un cuarto de millón de jóvenes. Una ayuda que antes no existía y que reduce prácticamente a la mitad el porcentaje de los ingresos que un joven tiene que dedicar al pago de su alquiler.
 
ME.: ¿El aumento de la construcción de VPO es una de las claves para superar la crisis?
B.C.: El sector de la vivienda protegida es el que mejor ha resistido la crisis, de forma que en 2009, último año del que tenemos datos cerrados, la mitad de las viviendas que se iniciaron en nuestro país fueron protegidas. Sin embargo, como antes apuntaba, creo que la clave para el sector está en un triple equilibrio: entre vivienda libre y vivienda protegida; entre compra y alquiler; y entre rehabilitación y nueva construcción.
 
ME.: Andalucía ha sido pionera en aprobar una Ley que regula el derecho a una vivienda digna, ¿se plantean hacer algo así a nivel nacional?
B.C.: La constitución otorga la competencia plena en materia de vivienda a las Comunidades Autónomas y la Ley Orgánica de Financiación de las CCAA (la LOFCA) establece un marco muy avanzado de autofinanciación, con lo que disponen de recursos propios para invertir en esta política. La intervención del Estado en este ámbito está motivada por el ejercicio de su competencia de planificación económica general, para garantizar unas bases mínimas que faciliten a los ciudadanos el acceso a la vivienda en condiciones de igualdad y para orientar al sector de la construcción en su necesaria reconversión debido a su peso en el conjunto de la economía. Con este esquema, el Estado financió el año pasado el 85% de todas las actuaciones en materia de vivienda que se realizaron en España.
 
ME.: ¿Por qué aquí se sigue apostando por la compra en vez del alquiler como en el resto de Europa?
B.C.: El compromiso del Gobierno con el alquiler ha sido una constante desde 2004, y se ha reforzado con varias iniciativas. Por ejemplo, dedicamos el 40% de las actuaciones del Plan Estatal de Vivienda al alquiler o hemos creado la Sociedad Pública de Alquiler, que se ha consolidado como gestor público en el mercado de arrendamientos. También hemos reformado la ley para agilizar los trámites en caso de impago de rentas y, por primera vez, hemos equiparado el tratamiento fiscal de la compra y el alquiler. Es decir, desde el uno de enero quien opte por alquilar tendrá la misma desgravación que quien opte por comprar. El objetivo es ampliar y profesionalizar el mercado de arrendamiento para que la decisión entre comprar y alquilar sea una elección personal y no venga determinada por incentivos fiscales o por la escasez y poca calidad del parque de viviendas en alquiler.
 
ME.: ¿Usted cree que lo peor ya ha pasado y que vamos a vivir un inicio de recuperación en el 2011?
B.C.: Los principales indicadores de la construcción residencial parecen apuntar a que el sector ha podido pasar ya la parte más dura del ajuste lo que no quiere decir que ya se hayan resuelto las principales consecuencias del pasado boom inmobiliario y del ajuste posterior. Consecuencias como el excedente de vivienda sin vender o alquilar que todavía existe o como la alta tasa de paro en el sector porque más de la mitad de los empleos perdidos durante la crisis están relacionados con la construcción.
 
ME.: ¿Qué le pide al nuevo año?
B.C.: Que se consolide la recuperación económica iniciada en los últimos meses y sobre todo, que se traslade a la creación de empleo neto, porque la alta tasa de paro sigue siendo el principal problema del país, y créame, la principal preocupación con la que nos enfrentamos día a día quienes nos dedicamos a la gestión política.
 
Mónica Urgoiti Arístegui

Entrevista. Beatriz Corredor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo