Balance positivo del primer año del Observatorio de la Salud de las Mujeres
La Agencia de Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo ha realizado un balance del año de trabajo del Observatorio de Salud de la Mujer durante el ‘II Foro Mujeres, Salud y Género’ celebrado esta semana e inaugurado por la Ministra Elena Salgado, que realizó un repaso a las iniciativas puestas en marcha por este organismo en las cuatro líneas de trabajo abiertas: investigación, información, formación y comunicación. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» />La investigación ha sido una de las primeras apuestas del Observatorio. En colaboración con el Instituto de Salud Carlos III, ha establecido y financiado, por primera vez en España, una línea prioritaria de investigación sobre salud con un enfoque de género dentro de la convocatoria de ayudas a la investigación biomédica y en ciencias de la salud de 2005. De los 2.800 proyectos de investigación presentados a la convocatoria de este año, 213 se han identificado como correspondientes a esta línea prioritaria de investigación con enfoque de género. <?xml:namespace prefix = o ns = «urn:schemas-microsoft-com:office:office» /> La convocatoria de este año supone un incentivo a la investigación sobre problemas específicos de salud de las mujeres (cáncer de mama y ginecológico, síntomas de la menopausia, depresión, anorexia o fibromialgia), sobre calidad de vida y la salud mental de las mujeres con patología crónica, sobre interrupciones voluntarias del embarazo, sobre efectividad de la atención al embarazo y al parto, sobre el origen de las diferencias existentes en el estado de salud de hombres y mujeres y sobre la mejora de los sistemas de información para permitir el análisis de género. En la convocatoria también se han tenido en cuenta las necesidades especiales de investigación en temas emergentes como la salud de las mujeres inmigrantes, y la prevención y la atención a la violencia de género en los servicios sanitarios. MEJORAR LA INFORMACIÓN Y LA FORMACIÓNEl Observatorio ha trabajado también en la mejora de la información para que ésta sea lo más completa y fiable posible. Es necesario conocer las causas, la frecuencia y las características de los problemas de salud a fin de identificar las diferencias y desigualdades entre las mujeres y los hombres. Como primer paso, el Instituto de Información Sanitaria ha adaptado la metodología y el cuestionario de la Encuesta Nacional de Salud 2006 para discriminar mejor el estado de salud de hombres y mujeres. De esta manera se podrá conocer, por primera vez, cómo influyen en hombres y mujeres algunos problemas de salud mental, la carga de trabajo doméstico, la discriminación o la violencia. Se podrán ajustar también los resultados sobre los indicadores de salud en función de las variables socioeconómicas. Además, conceptos tradicionales como el de “cabeza de familia” desaparecerán para dar paso a la realidad social actual, a los diferentes roles asumidos por hombres y mujeres y a los diversos modelos de organización familiar existentes. La formación del profesional sanitario ha sido otra de las apuestas del Observatorio de Salud de la Mujer para promocionar la equidad de género dentro del Sistema Nacional de Salud. Hasta el momento, un total de 9 universidades de todo el Estado participan en un programa de formación del profesorado, al que han asistido 102 docentes de las facultades de Medicina, Psicología y Sociología y de las Escuelas de Enfermería; además de colaborar en la elaboración de materiales educativos. La Escuela Nacional de Sanidad, por su parte, pondrá en marcha el próximo mes de enero la primera edición del Diploma de Especialización en Salud Pública y Género, que es fruto del convenio suscrito por el Instituto de Salud Carlos III con el Instituto de la Mujer y con el Observatorio de Salud de la Mujer. Esta diplomatura está dirigida a técnicos tanto de Salud Pública como de programas asistenciales de los servicios de salud de las CC.AA. y a técnicos del área de salud de los organismos de igualdad. El Diploma consta de 160 horas lectivas, organizadas en cinco módulos presenciales y un módulo de 60 horas no presenciales. El Observatorio también está colaborando con la Oficina de Inversiones en Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para identificar modelos de buena práctica en políticas de salud con enfoque de género. El trabajo con la OMS permitirá elaborar materiales educativos y promover futuras actuaciones en colaboración con las CC.AA. y con otros países. MEJORA DE LA ATENCIÓN AL PARTOEn las últimas décadas, los modos de vida y las costumbres de las españolas han sufrido un gran cambio, lo que ha repercutido en aspectos como la fecundidad (cuya tasa ha pasado de 2,9 hijos por mujer en los años 70, a ser hoy una de las más bajas del mundo), el aumento de la edad de las madres y su procedencia (más del 12% son ahora extranjeras). De forma paralela, los servicios sanitarios han asumido la atención al parto que es atendido por personal especializado. La excesiva medicalización de un proceso esencialmente natural, como es el parto, ha provocado un movimiento de mujeres que quieren disfrutar con sus parejas del nacimiento de sus hijos, en un entorno amable y en el que puedan participar en la toma de decisiones. Por ello, el Observatorio a lo largo de este año ha puesto en contacto a madres, padres, asociaciones de mujeres y profesionales sanitarios para buscar un consenso en la atención al parto de calidad dentro del SNS.

