Baeza celebra los XVII Encuentros Andaluces de Formación y Reflexión Feminista

XVII Encuentros Andaluces de Formación y Reflexión Feminista

Convertir la crisis económica en una oportunidad para las mujeres que permita transformar la economía, la política y la sociedad, participando activamente en las agendas políticas mundiales y en la toma de decisiones. Todo ello, uniendo esfuerzos y evitando divisiones dentro del feminismo. Ésta es una de las principales conclusiones de los cuatro seminarios celebrados en el marco de los XVII Encuentros Andaluces de Formación y Reflexión Feminista, que tienen lugar en Baeza (Jaén), y que están organizados por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social a través del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM).
 
La directora del IAM, Soledad Pérez, destacó la importancia de estos encuentros, que este año llevan el lema de ‘Agendas compartidas’, para intercambiar experiencias, debatir y alcanzar dentro del feminismo estrategias comunes para alcanzar la igualdad real entre mujeres y hombres.
 
En este sentido, señaló que una idea común en todos los seminarios de esta edición es que la sociedad vive actualmente un momento histórico con peligros de retroceso para los derechos alcanzados por las mujeres.
 
Por ello, se aboga por una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones políticas y económicas para evitar un retroceso en los derechos adquiridos y avanzar en el reconocimiento social de la mujer, así como en la conciliación laboral, familiar y personal.
 
Uno de los cuatro seminarios ha versado sobre la importancia de la posición económica, ciudadana y política de las mujeres. Bajo la dirección de la economista y experta en igualdad Carmen Castro, el taller ha analizado los avances logrados y los fallos que han llevado a que las políticas públicas en materia de igualdad aún no hayan tenido la repercusión esperada.
 
Asimismo, se ha coincidido en marcar prioridades en la agenda común feminista para avanzar en la igualdad de género dentro del contexto económico actual. Prioridades como la corresponsabilidad o reparto equitativo de derechos y responsabilidades o el mayor uso de las redes sociales y las Tics para la difusión de las ideas feministas.
 
El segundo seminario, centrado en el reto de mantener las políticas de igualdad en la agenda pública, ha estado dirigido por la socióloga Rosa Cobo, que advierte del desplazamiento actual de la ideología hacia el patriarcado y del parón de las políticas públicas de igualdad.
 
Emanuela Cobo, profesora de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido la ponente del seminario sobre el lugar de género en las políticas antidiscriminación. Esta experta en materia de género ha alertado de que las normativas «no siempre permiten atender a todas las desigualdades que puede sufrir una persona» cuando convergen condicionantes como el género, la procedencia, el nivel económico o la tendencia sexual.
 
El cuarto seminario, dirigido por la vicedecana de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, Trinidad Núñez, versa sobre el papel estratégico de los medios en la generación de opinión en materia de género, una temática que tiene un gran protagonismo en la XVII edición de estos encuentros.
 
Núñez advirtió de la importancia de concienciar a los medios de comunicación sobre el papel creciente que deben dar a la mujer, ya que «se han convertido en uno de los principales instrumentos de socialización de la población joven».
 
Los encuentros tendrán su jornada de cierre con una tertulia sobre los modelos periodísticos imperantes y los criterios que se utilizan, contando para ello con cuatro mujeres periodistas que han logrado alcanzar un papel destacado en los círculos generadores de opinión.
 

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo