Ávila destaca que Andalucía es la comunidad que más empresas crea a partir de la investigación universitaria
El consejero de la Presidencia, Antonio Ávila, ha destacado que «Andalucía es la comunidad autónoma que más crecimiento ha experimentado en la creación de empresas a partir de los resultados de investigación en nuestras universidades, pasando de posicionarnos en la cola con una sola ‘spin off’ en el año 2001, a convertirnos en la región que más empresas de este tipo pone en marcha, con 121».
Ávila ha hecho estas manifestaciones en la apertura del foro estratégico ‘The Policy Makers and Practitioners’, enmarcado en la Conferencia Europea ‘Concord 2010’ sobre I+D Empresarial, que ha sido presidida por la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia. Esta conferencia es uno de los actos más destacados de la Presidencia española de la UE, en la que también han estado presentes la comisaria de Investigación, Innovación y Ciencia de la UE, Márie Geoghegan-Quinn, el Premio Nobel de Economía 2007, Eric S. Maskin, y el consejero de Innovación, Ciencia y Empresa, Martín Soler.
Durante su intervención, Antonio Ávila ha manifestado que la Administración andaluza lleva años trabajando para dotar a la comunidad de un «entorno propicio para el conocimiento, el valor añadido y la competitividad». En este sentido, se ha referido a los datos de la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), referida a innovación en 2008, que reflejan que el gasto en I+D en Andalucía ascendió a 1.538 millones de euros, con un crecimiento del 4,5% sobre 2007 y que la comunidad invirtió un 1,03% de su PIB en I+D, «la cifra más alta que alcanzada hasta ahora».
Un 10% más para innovación en 2010
Con respecto a la actualidad, ha indicado que el Gobierno andaluz ha aumentado, en los presupuestos de 2010, hasta un 10% los fondos públicos destinados a investigación científica e innovación. E, igualmente, ha destacado la captación de fondos, en 2009, para programas donde es imprescindible la cooperación entre Universidad y empresa, entre los que ha citado al Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovación, «donde nuestros parques científico-tecnológicos han conseguido atraer 151 millones de euros» y el VII Programa Marco de la UE, «en el que la participación andaluza sigue creciendo y acumula este año 115 proyectos y 44 millones de euros».
En cuanto a la actual estrategia de la Junta , Ávila ha subrayado que se persigue impulsar la investigación, la transferencia de tecnología, la captación de fondos y la creación de empleo de la más alta cualificación. Así, ha explicado que los planes futuros pasan por profundizar «nuestra capacidad de coordinación y de planificación de proyectos de especial interés estratégico, con una mayor agilidad administrativa y flexibilidad». Asimismo, ha explicado que se trabajará para «aumentar nuestra presencia en entornos y convocatorias europeas e internacionales» y «ofrecer una «mayor accesibilidad de las empresas y emprendedores a los resultados de la investigación, al conocimiento y la innovación en general».
El consejero también se ha referido al ‘Ecosistema de Innovación’ andaluz compuesto por todos los elementos de actuación pública, que apoyan al tejido empresarial, del que forman parte la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y la Fundación Corporación Tecnológica de Andalucía, que, según ha explicado, cuenta «con 134 empresas miembros y 235 proyectos de I+D+i». Asimismo, ha señalado que también participan en este entorno diez universidades públicas, que desarrollan aproximadamente 3.000 proyectos de investigación; 8.000 empresas y un centenar de parques industriales y científico-tecnológicos, articulados en la Red de Espacios Tecnológicos de Andalucía (RETA), y la Red Territorial de Apoyo a Emprendedores, con 215 Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial.
Finalmente, ha reclamado la implicación de la sociedad y el tejido empresarial en estas actuaciones de respaldo de la Junta de Andalucía y es que, según ha explicado, la distribución de I+D «nos muestra una aportación pública de dos tercios y un tercio de la privada». «Queremos que cada día sean más las empresas que cuenten con sus propios grupos de investigación, o que colaboren con otras instituciones o empresas para el desarrollo de proyectos», ha concluido.