Ávila destaca la capacidad de generar empleo y el desarrollo empresarial del sector de las energías renovables
El consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila, ha destacado durante la inauguración de la Feria Internacional de la Biomasa y Servicios Energéticos (Bióptima 2010) la capacidad que posee el sector de las energías renovables para generar empleo. En este encuentro, Ávila ha señalado el sólido desarrollo empresarial generado en torno al sector de la biomasa, actividad que cuenta con más de 300 firmas entre instaladores de energía térmica, plantas de generación eléctrica, plantas de fabricación de biocarburantes y pellets, logística y aprovisionamiento de biomasa, fabricantes de equipos, ingenierías y promotores.
La biomasa es una de las principales fuentes renovables de la región y uno de los recursos con mayores posibilidades de desarrollo. La comunidad es pionera en su uso como recurso renovable y la primera en el ámbito nacional en cuanto a su consumo.
Este sector creará en 2010 más de 10.000 nuevos empleos, puestos de trabajo que estarán relacionados con el aprovechamiento de esta energía renovable y que implica a sectores como el agrícola, forestal, industrial, transporte y energético, según prevé la Agencia Andaluza de la Energía. Estos empleos se sumarán a los más de 16.000 generados desde 2007 por esta actividad.
La biomasa es la energía limpia que más aporta a la demanda energética andaluza, con un 78% del total aportado por las energías renovables, que se destina tanto para generar electricidad como para usos térmicos. Actualmente, Andalucía dispone de un potencial de biomasa estimado en 3.327 kilotoneladas equivalentes a petróleo (ktep) anuales, que representa el 17% del consumo de energía primaria en la comunidad.
El apoyo de la Junta a este sector se ha materializado en los más de 10.500 proyectos de biomasa térmica y eléctrica, de logística y de producción de pellets y biocarburantes que han sido incentivados por la Agencia Andaluza de la Energía desde 2005, con 60,5 millones, iniciativas que han supuesto una inversión superior a los 459 millones.
El consejero ha aprovechado esta Feria para solicitar al sector un gran esfuerzo en materia de I+D+i, impulso que ha de centrarse en el desarrollo de cultivos energéticos y en la optimización de sus técnicas, en la mejora de la maquinaria de aprovisionamiento y en la optimización de la eficiencia energética y medioambiental de los procesos energéticos y transformación de la biomasa en biocombustibles de calidad.
Ávila ha señalado este foro de debate como una oportunidad para mostrar al resto de España y Europa el alto potencial energético de las energías renovables y de la biomasa, así como el desarrollo empresarial que se ha generado en torno a este sector.
Líderes en biomasa eléctrica
La comunidad andaluza lidera el sector de la biomasa eléctrica con 17 plantas que suman 189,4 megavatios (MW) y la producción de energía eléctrica con biomasa, lo que representa, según datos de la Comisión Nacional de la Energía, el 39% de la producción española en 2009. Esto equivaldría a la electricidad anual que consumen unas 230.000 viviendas, que utilizan como combustible restos de invernadero, orujo, orujillo y madera. En cuanto a su distribución provincial, dos se encuentran en Almería (3,4 MW), nueve en Córdoba (82,8 MW), dos en Huelva (68 MW), dos en Jaén (18 MW) y dos en Málaga (17,2 MW).
A esta energía hay que sumar la procedente de las 14 plantas de biogás existentes en la comunidad (plantas de tratamiento de aguas residuales y desgasificación de vertederos de residuos sólidos urbanos), que aportan otros 19,83 MW. En su distribución, dos se encuentran en la provincia de Cádiz (2,47 MW), dos en Córdoba (3,05 MW), dos en Granada (1,22 MW), una en Huelva (0,25 MW), dos en Málaga (3,54 MW), y cinco en Sevilla (9,3 MW).
En cuanto a la generación de energía térmica con biomasa, el consumo de biomasa para usos térmicos durante el año 2009 fue de 471,47 ktep.
Jaén continúa siendo la provincia de mayor consumo térmico de biomasa aunque éste se ha incrementado en provincias como Granada, Sevilla y Córdoba por su uso en el sector residencial.
Capacidad de producción de biodiésel
Andalucía tiene la mayor capacidad instalada de producción de biodiésel de España, con 774.000 toneladas equivalentes de petróleo (tep). No obstante, ocupa el segundo puesto (tras Valencia donde existen 616.600 tep) en producción, ya que actualmente cuenta con 594.000 tep operativos.
A final de año, esta cifra aumentará hasta las 695.170 tep y Andalucía se convertirá también en la región con mayor capacidad de producción de biodiesel operativa a nivel nacional.
En la actualidad, la región cuenta con 16 plantas de biodiésel en diferentes fases de operación, construcción y desarrollo. De ellas, siete están en funcionamiento: dos en Almería, una en Huelva, una en Jaén, una en Málaga, dos en Sevilla y una en Cádiz, que producen 594.000 tep/año (toneladas equivalentes de petróleo). Además, existe otro proyecto ya finalizado que aún no se encuentra en funcionamiento en la localidad jiennense de Andújar, que cuenta con una capacidad de producción de 180.000 tep.
Por otro lado, existen otros tres proyectos en fase de construcción que se localizan en Almería (1), con 90.000 tep; otro en Córdoba, que tendrá 1.170 tep/anuales de capacidad de producción y uno más en Huelva, con 180.000 tep. Además, se encuentra en construcción una ampliación de capacidad de la planta ya operativa de Biooils en Palos de la Frontera (Huelva), de 225.000 tep más, con lo que la producción final de esta central será de 450.000 tep. A estas plantas hay que sumar otros cinco proyectos que están todavía en fase muy inicial. Uno de ellos producirá biocarburante de segunda generación y se ubicará en la provincia de Córdoba.
El desarrollo de las plantas de biodiésel proyectadas en Andalucía junto con las que se encuentran en funcionamiento, podrían aportar, si se consumiera todo lo que se produce, el 28% del consumo de carburantes en automoción de la comunidad en el año 2010, superando en 22 puntos los objetivos fijados por la normativa europea.
El uso intensivo y más eficiente de la biomasa requiere contar con combustibles estandarizados y normalizados. En este sentido, los denominados pellet (biomasa densificada de pequeño tamaño), ofrecen la posibilidad de mejorar los sistemas de combustión. En Andalucía este sector ha experimentando un importante avance al contar con seis plantas de fabricación de pellets operativas y otras cuatro en proyecto.