ASIF Y APREAN piden que la energía solar cubra el 10% de la demanda
La Industria Fotovoltaica española no pasa por uno de sus mejores momentos. Aunque en el 2008 experimentó un gran boom en el mercado, la crisis también ha llegado al sector de las energías renovables. A esto también hay que sumarle el descontento de los productores de energía solar, con la aplicación del Real Decreto-Ley aprobado en el Congreso a finales del 2010, con el que se mantenía la limitación retroactiva de horas, medida que consideran un “obstáculo” para su desarrollo.
La Asociación de la Industria Fotovoltaica (ASIF) y la Asociación de Promotores y Productores de Energías Renovables de Andalucía (APREAN) se han reunido en la Confederación de Empresarios Andaluces (CEA) para desvelar la actual situación de la tecnología y reclamar que esta tecnología pueda llegar a cubrir el 10% de la demanda de energía nacional.
El Director de Comunicación y Relaciones Externas de ASIF, Tomás Díaz, ha confirmado que “ninguna tecnología en toda la Historia ha crecido tan rápido” como ésta. El record de producción fotovoltaica en España se ha producido este verano, al 15% de la demanda se ha llegado sólo en el mes de julio. Según Díaz, esto se debe a que esta energía “ha bajado mucho el precio en tan sólo 4 años”, ha pasado de costar 450 euros el megavatio a 13 céntimos el kilovatio, por lo que asegura que la fotovoltaica “es la tecnología que más va a beneficiar a los ciudadanos, porque beneficia a sus bolsillos y porque te da la posibilidad del autosuministro”, por eso, “el autoconsumo está cada vez más cerca” aunque según él, esto sólo depende de cambie la regulación.
Ventajas
El representante de ASIF en Andalucía, Pablo Alonso, ha recordado que Andalucía ha sido “pionera” y “líder” en este ámbito y que “hay que aprovechar esta situación”. Alonso ha comentado que ha sido precisamente “el aumento del mercado” lo que ha propiciado “la bajada de costes” de la fotovoltaica. También ha añadido que la solar es la “energía que socializa más la producción de electricidad, somos las Pymes de la producción de energía”, al no depender de grandes empresas para el abastecimiento.
A esto, Miguel Montero, Delegado del Área Fotovoltaica de APREAN, ha comentado que en la fotovoltaica “no hay proceso químico, es algo sencillo para cualquiera”, y que tenemos muchas ventajas con su aplicación, ya que se trata de un “recurso inagotable, barato, gratis y sin coste medioambiental”, a lo que ha sumado nuestro sol y la “generación de empleo”. Para ello, Montero ha destacado que las claves se encuentran en el desarrollo normativo y en el tarifario. Según Carlos Rojo, Secretario General de APREAN, la energía fotovoltaica necesita “más voluntad política, seguridad y estabilidad en las normas y que las políticas para este sector sean de largo recorrido”. Asimismo, ha solicitado a la Junta de Andalucía que cumpla con su compromiso de resolver el concurso eólico antes de las próximas elecciones.
Según Tomás Díaz, las subvenciones para este sector son “imprescindibles”, y que debido a esta reducción de primas, el sector se está orientando más hacia el autoconsumo, hasta ahora limitado a las zonas aisladas.
Los colectivos involucrados esperan que para 2015 la energía fotovoltaica sea prácticamente rentable.