Asia y el Pacífico, en el camino hacia el empleo de clase media

El fuerte crecimiento económico en la región de Asia y el Pacífico en las últimas dos décadas ha ayudado a millones de personas a salir de la pobreza. En la actualidad, los empleos de clase media representan casi dos quintas partes del total del empleo en la región.

Sin embargo, también se ha registrado un incremento en las desigualdades. Según un documento de trabajo (en inglès) publicado recientemente por la OIT, en 2012 había más de 670 millones de trabajadores de clase media en la región (es decir personas que viven con sus familias con 4 dólares o más al día), comparado con 65 millones en 1991.

El crecimiento del empleo de clase media fue particularmente sólido en Asia Oriental, donde en veinte años ha pasado de representar menos de un 5 por ciento a más del 60 por ciento.

Las proyecciones para 2012-2017 muestran que el empleo de clase media en la región de Asia y el Pacífico continuará creciendo y podría alcanzar la mitad del total de la fuerza laboral para 2017.

“El desarrollo de Asia, con el aumento en los empleos de clase media en las últimas dos décadas, ha sido enormemente exitoso. Sin embargo, el rápido progreso económico también ha ido acompañado de crecientes desigualdades y una persistente vulnerabilidad”, declaró Phu Huynh, coautor del informe.

De hecho, en 2011 más de 600 millones de trabajadores en la región vivían con menos de los 2 dólares estadounidenses diarios que marcan el umbral de la pobreza y casi otros 500 millones vivían ligeramente por encima. El número de trabajadores pobres era particularmente alto en el sur de Asia.

Una de las principales limitaciones de los trabajadores pobres de la región es la falta de acceso a la educación superior, lo que en muchos casos les impide encontrar empleos de clase media.

Por ejemplo, en Vietnam la posibilidad de que los trabajadores de clase media ocuparan empleos altamente cualificados era 32 veces mayor a la de los trabajadores extremadamente pobres.

“La mejora del acceso a la educación primaria y secundaria de calidad, y el incremento del número de trabajadores que completan la educación superior ayudaría a desarrollar las cualificaciones de alto nivel que son necesarias para competir por empleos más productivos, que están mejor pagados y generan más ingresos”, indicó Steven Kapsos, coautor del informe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo