Arranca en Asturias la exposición ’Con A de Astrónomas’

Cultura. A de astrónomas

El Instituto Asturiano de la Mujer y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oviedo, con la colaboración de la Consejería de Educación y Ciencia y el Ayuntamiento de Oviedo, presentan la exposición “Con A de Astrónomas”, que se inaugurará el 23 de febrero a las 19:00 horas, y que podrá visitarse en el Auditorio “Príncipe Felipe” de Oviedo desde hoy, hasta el 30 de marzo de 2011.
 
Para acercarnos a las contribuciones que las mujeres han realizado a la Astronomía, la exposición cuenta con 13 grandes paneles y 6 módulos interactivos que hacen un recorrido desde las primeras aportaciones de Aglaonike de Tesalia, la primera astrofísica de la antigua Grecia, hasta astrofísicas tan importantes como Carolina Herschel.
 
También la exposición muestra algunos de los materiales utilizados en la película “Ágora” de Alejandro Amenábar, como reproducciones de los instrumentos astronómicos con los que Hipatia de Alejandría impartía sus clases e investigaba.
 
De este proyecto se beneficiaran 1500 alumnos y alumnas de segundo ciclo de ESO y Bachillerato, de 32 centros educativos asturianos que realizarán visitas guiadas a la exposición, así como talleres científicos, cuyo objetivo es promover la presencia de mujeres en los estudios científicos técnicos.
 
Además de las visitas de los centros educativos, el día 8 de marzo en colaboración con los Ayuntamientos de Sobrescobio, Laviana y San Martín del Rey Aurelio se proyectará la película Ágora. Posteriormente, se realizará un debate y se hará una visita guiada a la exposición «Con A de Astrónomas».
 
Por otro lado, aprovechando el trabajo realizado entre el 1 de marzo al 31 de abril, becarios y becarias de la Facultad de Ciencias impartirán la conferencia “Mujeres astrónomas: obstáculos y éxitos” en aquellos municipios asturianos que así lo soliciten.
 
María Ángeles Rodríguez, vicedecana de la Facultad de Ciencia señaló que “esta exposición, ya ha estado en otros sitios como Santiago de Compostela y Sevilla, y ahora la traemos aquí Asturias, nosotros lo que hacemos es algo más que exponerla, puesto que algunos alumnos de doctorado están trabajando junto conmigo, para hacer de guías para los institutos”.
 
“La exposición aparte de tener muchos elementos interactivos, tiene paneles y unas cosas muy interesantes. Tiene una parte de ciencia y una parte fundamental, más de un 50 por ciento de divulgar que habido mujeres científicas y mujeres han realizado importantes aportaciones, tan cruciales como las que han hecho los hombres, pero que por el hecho de ser mujer no han sido tomadas en cuenta o que han sido reconocidas después de su muerte” enfatizó.
 
De igual manera, Rodríguez manifestó que “la verdad que estudiando la exposición, te cabreas de ver la cantidad de mujeres que han estado trabajando, pero no es eso, sino en qué condiciones han estado trabajando, y lo poco que se ha valorado su trabajo, es un experiencia muy interesante y que aporta una visión que yo misma como científica no tenia”.
 
Fuente:
Amecopress

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo