Nuevas Escuelas Populares de Género en Argentina

 

SanLorenzoLPlata_1El Consejo Nacional de la Mujer de Argentina junto a la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata han iniciado las clases de la Escuela Popular de Género en Altos de San Lorenzo. La presentación se realizó en el Centro de Extensión Comunitaria de la UNLP ‘Por Un Futuro Mejor’.

El acto de presentación estuvo a cargo de Mariana Gras, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres y Florencia Saintuot, Decana de la facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP. También participaron, por parte del Consejo Nacional de las Mujeres, Marcelo Accame, director nacional de Gestión Administrativa Programas Especiales y Luciana Sánchez, coordinadora nacional de las Escuelas Populares de Género.

En el encuentro, Gras destacó que «la organización social y política es la clave, por eso iniciativas como las Escuelas de Género son espacios donde los y las vecinos se encuentran, conversando sus problemáticas, acuerdan estrategias y así se construye organización popular». Y para finalizar reconoció: «Florencia viene generando espacios de construcción y de organización popular, esta segunda edición de la escuela se implementa en los barrios para que más personas se puedan acercar y acceder a las herramientas que le van a permitir defender sus derechos». Tras la presentación, Gras explicó que en esta nueva instancia en Altos de San Lorenzo se armará «un mapa de violencia de género para establecer perímetros seguros y situaciones de criticidad».

El programa nacional de formación «Escuelas Populares para la Formación en Género» pone en diálogo directo a los centros de producción de conocimiento, históricamente reservados al acceso formal a la educación terciaria y/o universitaria con la comunidad. Esta propuesta está destinada a fomentar la participación ciudadana en general y especialmente la de personas que integran organizaciones sociales, a través de un proceso de articulación con Universidades Nacionales, Municipios y gobiernos provinciales, y organizaciones sociales.

Para ello el Estado trabaja articuladamente con la finalidad de difundir y extender la «agenda de género», incidiendo en la democratización del acceso al conocimiento, enriqueciendo el proceso de movilización social y política de las organizaciones y de la ciudadanía en general. Todo esto en el marco de un proyecto político que hace del reconocimiento y la ampliación de derechos uno de sus ejes fundamentales.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo