Argentina acoge la conferencia internacional ‘Las mujeres y la inclusión social: de Beijing a Post-2015’
En el marco del 20 aniversario de la Plataforma de Acción de Beijing que promueve los derechos de las mujeres, se ha celebrado en el Palacio San Martín de Buenos Aires, la Conferencia Internacional ‘Las mujeres y la inclusión social: de Beijing a Post-2015’. Este encuentro organizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres y el gobierno argentino ha tenido lugar los días 7 y 8 de mayo.
El foro fue inaugurado por la ministra de Desarrollo Social de Argentina, Alicia Kirchner y contó con la participaron de la administradora del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark y la directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka.
En el primer panel participaron la ministra de Industria Argentina, Débora Giorgi, la ex presidenta de Malawi, Joyce Banda; la primera dama de Nigeria, Aisha Buhari; la presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo (Conamovidi) y coordinadora de Groots, Perú, Relinda Sosa; la destacada filósofa y académica feminista, miembro del Consejo de Estado de España, Amelia Valcárcel y Helen Clark, quien ofició de moderadora.
A lo largo de esta ponencia se discutieron los principales desafíos y experiencias en cuanto a la reducción de la pobreza e inclusión de las mujeres, a fin de brindar una perspectiva a futuro en el contexto de los debates de la agenda de desarrollo post-2015.
La conferencia que reúne a líderes mundiales, representantes gubernamentales y reconocidas feministas de todos los países, contó con la presencia de Mariana Gras Buscetto, presidenta del Consejo Nacional de las Mujeres y de Victoria Montenegro, Subsecretaria Unidad de Coordinación Nacional para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres.
Esta cita representa una oportunidad única de posicionar la equidad de género, el empoderamiento y los derechos de las mujeres en el centro de la agenda global. Además, busca evaluar las medidas tomadas para abordar la pobreza y desigualdad de género desde que se adoptó la Plataforma de Acción para eliminar aquellas circunstancias que incrementan la desigualdad de género.
En 1995, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing identificó 12 esferas de especial preocupación subrayando, entre otros aspectos, que «el empoderamiento de la mujer es un factor fundamental para erradicar la pobreza». La Plataforma de Acción reconoció que las mujeres son agentes primordiales para el desarrollo y recomendó nuevas estructuras económicas.
A pesar del progreso alcanzado, las mujeres continúan enfrentando una serie de desafíos, en particular condiciones graves de desempleo, desigualdad de acceso a los recursos y, en la mayoría de los países, desigualdad de derechos legales. Las mujeres también hacen frente al peso desproporcionado del trabajo doméstico no remunerado, cuya reducción y redistribución siguen siendo un desafío apremiante.