La mujer, como eje en la Agenda de Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 (ODS)
ARANCHA MAÑAS ÁLVAREZ. PMA NUTRIGRAS SA
Pensar que tanto tú que lees este artículo, como yo que lo escribo, no somos el ombligo del mundo, nos dará una enorme amplitud de vista para poder entender que en pleno siglo XXI los países que componen las Naciones Unidas, trabajen en la redacción de 17 objetivos para marcar las pautas de desarrollo sostenible a nivel mundial, donde el eje transversal de cada uno de ellos es la IGUALDAD DE GÉNERO y EL EMPODERAMIENTO FEMENINO.
Tal vez te preguntes: “pero ¿esos objetivos atañen al cambio climático, la contaminación, el medioambiente? ¿Qué tiene que ver esto con el 8M? y pienses: seguro que es cosa de las feministas…”.
Si bien el nexo entre estos 17 objetivos es la igualdad, sin duda el objetivo ODS 5 pide un compromiso más concreto en la igualdad y el derecho de las mujeres, incidiendo en los tres aspectos más críticos:
- Ausencia de violencia contra las mujeres y las niñas.
- Igualdad de género en la distribución de capacidades-conocimientos.
- Igualdad de género en la toma de decisiones en las instituciones públicas y privadas.
Tú y yo probablemente ya pertenezcamos a la generación de la Igualdad, y solo nos tomemos como algo anecdótico los mal llamados “micromachismos”; pero ahí fuera, en el resto del mundo, hay una realidad que voy a intentar acercarte.
Numerosos estudios realizados en los 193 países que conforman la ONU, afirman que la MUJER (incluidas las niñas) sufren de manera más acentuada los efectos del cambio climático. Estos efectos están ligados a condiciones sociales como son los roles de género y, sin duda, los roles de género determinan vulnerabilidades como la pobreza: el 70 % de las personas vulnerables en todo el mundo son mujeres (datos ONU).
Otro dato interesante es sobre un recurso natural: hace poco leía un artículo sobre el AGUA, recurso indispensable y sobre el cual se siente más el cambio climático (el 90% de los fenómenos ambientales extremos están ligados a este recurso); culturalmente en muchos de países está relacionada a lo doméstico donde se encarga a la mujer y a las niñas su recolección, normalmente en zonas rurales ubicadas en: sur y suroeste de Asia, África tropical y Sudamérica, las cuales generan menos contaminación, pero son donde más presencia activista medioambiental existe y casualmente (o no) lideradas por mujeres rurales. Este informe sobre activismo femenino, en países vulnerables, contrasta con el número de mujeres en los órganos de toma de decisiones de los países desarrollados, agrupados en la ONU, donde el número es mucho menor.
Otro ejemplo: la “ética del cuidado” es encomendada también a mujeres, es decir, el cuidado del hogar y de personas dependientes (ancianos y niños) recae directamente sobre la mujer, así como el abastecimiento de alimentos, lo cual tiene repercusión en ese 17% de las emisiones a la atmósfera que provienen del consumo al hogar.
Estas reflexiones y los datos que a continuación veremos, señalan directamente a la mujer, la cual tiene mucho que decir al respecto, y que, por fin, gracias a un consenso pasa a ser parte activa y visible de objetivos sostenibles como es la Agenda 2030.
Hay quien cree que la Agenda 2030 tiene “el pistoletazo de salida” en la Cumbre del Clima 2019 de Madrid, pero es en el año 2015, en París, donde los 17 objetivos ODS se presentan y donde cada país empieza a marcar estrategias y metas para la consecución de dichos objetivos. En España, marcamos estrategias a partir de 2018.
Hace 19 años se estableció el primer vínculo entre la igualdad de género y el ámbito de cambio climático (2001), pero no fue hasta el 2010 en la celebración de la COP16 cuando se afirma que en las decisiones que tengan que ser tomadas por los países miembros tienen que tenerse en cuenta las cuestiones de género.
Así que, lo que nos parece una iniciativa de hoy, lleva cinco años en marcha y ya se han valorado resultados como los que se presentan en la siguiente tabla resumen realizada gracias al informe seguimiento de ODS 2030 “Hacer de las promesas realidad” de ONU Mujeres, se indica la relación de cada uno de los objetivos con la realidad y evolución mundial:
OBJETIVO |
RELACIÓN CON IGUALDAD DE GÉNERO |
ODS 1: Fin de la pobreza |
A nivel mundial, hay 122 mujeres de entre 25 y 34 años viviendo en condiciones de pobreza extrema por cada 100 hombres del mismo rango de edad. |
ODS 2: Hambre cero
|
Las mujeres tienen hasta 11 puntos porcentuales más de probabilidad de padecer inseguridad alimentaria. |
ODS 3: Salud y bienestar
|
A nivel mundial, 303 000 mujeres murieron en 2015 por causas relacionadas con el embarazo. La disminución de la tasa de mortalidad está siendo excesivamente lenta para alcanzar la Meta |
ODS 4: Educación de calidad |
15 millones de niñas en edad escolar nunca tendrán la oportunidad de aprender a leer o escribir en la escuela primaria, en comparación con 10 millones de niños. |
ODS 5: Igualdad de género |
Promete poner fin a las barreras que impiden que las mujeres y las niñas desarrollen todo su potencial. Sin embargo, quedan importantes desafíos por vencer: En 18 países, los esposos pueden impedir legalmente que sus esposas trabajen; en 39 países, las hijas y los hijos no tienen los mismos derechos hereditarios y 49 países carecen de leyes que protejan a las mujeres de la violencia en el hogar. El 19% de las mujeres y niñas de entre 15 y 49 años de edad han experimentado violencia física o sexual por parte de su pareja en los últimos 12 meses. A nivel mundial, 750 millones de mujeres y niñas se han casado antes de cumplir los 18 años de edad y al menos 200 millones de mujeres y niñas de 30 países distintos han sufrido mutilación genital femenina. |
ODS 6: Agua limpia y saneamiento |
Las mujeres y las niñas son las responsables de recolectar el agua en el 80% de los hogares que no cuentan con acceso a agua corriente. |
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
|
La contaminación del aire en el interior de las viviendas debido al uso de materias combustibles como energía doméstica provocó 4,3 millones de muertes en 2012. 6 de cada 10 personas afectadas fueron mujeres o niñas. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
La brecha salarial de género a nivel mundial es del 23%. La tasa de actividad de las mujeres es del 63%, mientras que la de los hombres es del 94%.
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
|
A nivel mundial, las mujeres representan el 28,8% de quienes se dedican a la investigación. Solo uno de cada cinco países ha logrado la paridad de género en este ámbito.
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades
|
Hasta un 30% de la desigualdad de ingresos se debe a la disparidad dentro del hogar, incluida aquella entre mujeres y hombres. También es mucho más probable que las mujeres vivan por debajo del 50% de la renta mediana.
|
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
|
Las mujeres que viven en barrios desfavorecidos padecen numerosas dificultades, entre ellas, la falta de cobertura de necesidades básicas como el acceso a agua limpia o servicios de saneamiento mejorados
|
ODS 12: Producción y consumo responsables
|
La inversión en transporte público ofrece grandes beneficios para las mujeres, ya que tienden a depender de él en mayor medida que los hombres.
|
ODS 13: Acción por el clima
|
El cambio climático tiene un impacto desproporcionado en las mujeres y las niñas y niños, dado que es 14 veces más probable que fallezcan durante un desastre que los hombres.
|
ODS 14: Vida submarina
|
La contaminación del agua dulce y de los ecosistemas marinos tiene consecuencias negativas en los medios de vida de las mujeres y de los hombres, en su salud. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
|
Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de superficie forestal. Las mujeres pobres de medios rurales que dependen de los recursos de uso común resultan especialmente afectadas cuando éstos disminuyen. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas
|
Durante los conflictos, las tasas de homicidio y otros crímenes violentos aumentan de manera significativa. Si bien es más probable que los hombres mueran en el campo de batalla, las mujeres están sujetas a la violencia sexual y el secuestro, a la tortura y la necesidad de abandonar sus hogares. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
|
En 2012, los fondos procedentes de los países en vías de desarrollo eran 2,5 veces mayores que la cantidad de ayuda que recibían, y las asignaciones en función del género eran comparativamente insignificantes. |
En resumen, la igualdad de género está incorporada como objetivo mundial y como base para la consecución de los restantes objetivos. Cada país tendrá que presentar resultados tangibles sobre las medidas tomadas. Esto proporciona una oportunidad real de cambio y de transformación y tener más cerca la consecución de la igualdad de género. Todos estamos en el camino hacia la igualdad y debemos ser conscientes de que podemos empezar por nuestro entorno, acciones cotidianas, empezando por nuestro hogar. Nuestra implicación es la base del desarrollo sostenible.
Arancha Mañas Álvarez
Gerente PMA NUTRIGRAS SA