Aprobada la Ley de Igualdad en Castilla La Mancha

Recurso. Figuras hombre y mujer

Las Cortes de Castilla-La Mancha han dado luz verde a la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres de Castilla-La Mancha, un instrumento que da un protagonismo especial a la acción de los agentes sociales, colegios profesionales y las asociaciones de mujeres. Una ley que llega a la Cámara regional tras una amplia fase de información y discusión del organismo encargado de impulsar la Ley, el Instituto de la Mujer, con los agentes sociales, colegios profesionales y el movimiento asociativo.
 
Esta normativa desarrolla los derechos básicos que ofrece la Ley Orgánica 3/2007 para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres hasta el límite de las competencias estatuarias de nuestra región con el fin de continuar avanzando en igualdad.
 
Establecerá, por un lado, medidas activas y, por otro, medidas contra la discriminación por razón de sexo. Las primeras están dirigidas a implementar la igualdad en las áreas donde, hasta la fecha, las mujeres han estado infrarrepresentadas o donde se encuentran con obstáculos que les dificultan su acceso. Y las segundas son aquellas destinadas a prevenir y evitar que se produzcan situaciones injustas que sufren las mujeres por el hecho de serlo.
 
Entre los derechos que garantiza la Ley de Igualdad regional, se encuentra el derecho al empleo, a la representación equilibrada en las instituciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a la corresponsabilidad familiar y doméstica, a vivir sin violencia de género, a la salud con perspectiva de género y a la salud reproductiva o a la vivienda.
 
Este nuevo texto asegura la vinculación de los poderes públicos en el cumplimiento de la transversalidad, marcando acciones para impulsar la igualdad como la necesidad de contar con una evaluación de impacto de género en las normativa, la elaboración de presupuestos públicos con enfoque de género, la redacción de un Plan Estratégico para la Igualdad de hombres y mujeres, así como la realización de estadísticas e investigaciones con perspectiva de género.
 
Por otro lado, se marcan acciones y se crean instituciones para el impulso de dicha Ley, como son las Unidades para la Igualdad de Género en cada una de las consejerías, la creación de una Comisión de Igualdad y la puesta en marcha de un Centro de Estudios e Investigaciones de la Igualdad de Género.
 
Empleo y conciliación
En materia de empleo, la nueva norma se plantea como objetivo principal aumentar la participación de las mujeres en el mercado laboral y fomentar la actividad empresarial de las mujeres. Asimismo, incluirá medidas para luchar contra la discriminación laboral directa o indirecta, incidiendo en la igualdad de retribución por trabajo de igual valor.
 
Para ello, se garantiza por Ley la elaboración de medidas como ayudas a la contratación indefinida y a la contratación de mujeres en una posición de mayor vulnerabilidad. También se destinarán incentivos a las empresas que proporcionen servicios y medidas para la conciliación y para la elaboración de planes de igualdad y asesoramiento en empresas de entre 50 y 249 personas trabajadoras.
 
Por otro lado, la Ley regional permitirá fomentar la igualdad de oportunidades en la negociación colectiva a través de la formación en igualdad a los interlocutores sociales. También se elaborarán guías de buenas prácticas para la negociación colectiva y se crearán distintivos de excelencia para empresas.
 
Respecto a las medidas específicas dirigidas al personal de la Administración Pública, esta Ley contempla la elaboración de planes de igualdad y conciliación en la Función Pública y el acceso preferente a la formación a personas que se han reincorporado al servicio activo después de un permiso, excedencia o suspensión de contrato por maternidad, paternidad o cuidado de hijos e hijas.
 
Además, atiende a los horarios flexibles para facilitar la conciliación y permisos de paternidad individual y no transferible de 30 días naturales de duración.
 
Educación y salud
En este ámbito, el nuevo texto recoge medidas dirigidas a impulsar proyectos coeducativos, así como la formación del profesorado en igualdad y prevención de la violencia.
 
Por otro lado, incorpora la existencia, en cada Centro Educativo, de una persona responsable de coeducación que se encargará de impulsar medidas educativas que fomenten la igualdad en cada uno de los consejos escolares. Los servicios de inspección educativa, dentro de sus competencias, velarán por el cumplimiento de los aspectos recogidos en esta Ley.
 
Junto a las políticas de atención a las mujeres, se fijan las necesidades de género, con especial incidencia en los diferentes colectivos de mujeres en situación de mayor vulnerabilidad.
 
Medidas de prevención del acoso sexual y por razón de sexo
Se garantiza el asesoramiento jurídico y psicológico a las víctimas de acoso sexual y por razón de sexo. Asimismo, se elaborarán protocolos de actuación en materia de prevención y protección ante estas situaciones.
 
Entre los avances que incorpora esta Ley, se encuentra que aquellas mujeres que estén sometidas a trata con fines de explotación sexual, prostitución o comercio sexual, serán beneficiarias de todos los derechos contemplados en la Ley 5/2001 de Prevención de Malos Tratos y Protección a las Mujeres Maltratadas.
 
En este sentido, la Administración regional luchará contra la situación de explotación que sufren estas mujeres con la realización de campañas de información y sensibilización.
 
Por último, el Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, como institución garante del derecho a la igualdad, elaborará un informe anual dedicado a la igualdad de género y no discriminación por razón de sexo de aquellas actuaciones realizadas en la defensa de las ciudadanas y los ciudadanos ante quejas de discriminación por razón de sexo y en los supuestos acordados de oficio.
 
Fuente:
Amecopress

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo