Antonio Ávila y Micaela Navarro responden en Jerez a preguntas de colectivos de mujeres sobre la economía de la igualdad

El consejero de Economía, Innovación y Ciencia, Antonio Ávila, y la consejera para la Igualdad y Bienestar Social, Micaela Navarro, han respondido en Jerez de la Frontera (Cádiz) a las preguntas que les han planteado las representantes de asociaciones de mujeres de esta provincia referentes a las políticas que desarrolla la Junta de Andalucía en materia de economía de la igualdad. El acto ha sido organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer, en el marco de la ‘Tertulia Hablamos de Economía para la Igualdad’.
 
En el encuentro se ha abordado, entre otros asuntos, el desarrollo de la Ley de Dependencia, que ha propiciado que la población ocupada en el sector de los servicios sociales haya crecido en Andalucía porcentualmente casi el doble que la media nacional (un 40% frente a un 23%).
 
Otro punto importante de la economía de la igualdad es el Plan de Empleabilidad para las personas con discapacidad 2007-2013, que desarrolla la Junta de Andalucía y que durante sus dos primeros años de vigencia ha beneficiado a más de 91.000 personas. Asimismo, dentro de estas políticas, destaca que, por cada euro que se invierte en políticas de envejecimiento activo, se produce un ahorro de tres euros en gastos sanitarios. En esta línea, la Junta va a invertir durante este año 11 millones de euros en 270 programas que se van a llevar a cabo en Zonas con Necesidades de Transformación Social de toda Andalucía.
 
Además, durante el encuentro se ha analizado el Primer Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía, que prevé una inversión de 2.978,5 millones de euros durante sus cuatro años de vigencia (2010-2013), para eliminar las discriminaciones por razón de sexo en los ámbitos laboral, educativo, cultural y social.
El documento, que abarca 316 medidas a desarrollar por todas las consejerías de la Junta, ha contado en su elaboración con la participación de asociaciones de mujeres y otras organizaciones sociales y económicas.
 
El primer Plan Estratégico prevé, en el ámbito laboral, incrementar las acciones positivas a favor de la contratación indefinida de las mujeres que hayan dejado de trabajar por maternidad o por el cuidado de familiares en situación de dependencia, así como de aquellas que tienen una discapacidad o son víctimas de la violencia de género. Entre otras novedades, se recoge la creación de una marca de excelencia en igualdad para aquellas empresas que desarrollen planes específicos en la materia. Estas firmas tendrán preferencia en la adjudicación de contratos por parte de la Administración autonómica.
 
Las acciones en el ámbito del empleo, que cuentan con un presupuesto total de 467,3 millones de euros, se completan con el establecimiento de protocolos de actuación frente a situaciones de acoso sexual o por razón de sexo.
 
En materia educativa, con 425,2 millones de euros de financiación, se recogen medidas para fomentar la coeducación, incorporar enseñanzas de igualdad en todos los planes de estudios universitarios y garantizar un reflejo equilibrado, en el material curricular y los libros de texto, de la contribución de las mujeres en la historia, la cultura, la ciencia y la política. Otra iniciativa novedosa se refiere a la presencia obligatoria en los consejos escolares de, al menos, una persona con formación especializada en igualdad.
 
Conciliación
El documento también otorga especial relevancia a las iniciativas para la conciliación del horario laboral y familiar, bloque que acapara más de la mitad de los recursos financieros consignados (1.629,1 millones de euros).
 
Entre estas medidas destaca la extensión de la red de escuelas infantiles para menores de tres años a polígonos industriales y parques tecnológicos y el reforzamiento de los servicios de aula matinal, comedor y taller de juegos en los centros con primer ciclo de Educación Infantil. Además, se incrementará el programa que ha ampliado a fines de semana y días festivo la apertura de los centros de día de personas en situación de dependencia, que antes sólo abrían de lunes a viernes.
 
Asimismo, en el área de bienestar social, dotada con 258,1 millones de euros, el plan incorpora la perspectiva de género a todas las actuaciones del Sistema de la Atención a la Dependencia, ya que, entre otras razones, y pese a tener una esperanza de vida mayor que los hombres, las mujeres andaluzas soportan actualmente una mayor prevalencia de situaciones de dependencia a partir de los 55 años.
 
Igualmente, se reforzará el programa de atención jurídica gratuita para quienes sufren precariedad económica a causa del impago de pensiones compensatorias o alimentarias y se desarrollarán nuevas acciones para mejorar las condiciones de vida de mujeres en riesgo de exclusión social, fundamentalmente las que se encuentran sin hogar, en prisión, prostituidas o con problemas de adicción.
 
Por último, las iniciativas previstas en el bloque de salud (103,5 millones de euros) se dirigen fundamentalmente a realizar investigaciones sobre problemas que afectan específicamente a las mujeres.

Tags:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Periodismo
Constructivo