Andalucía reduce a la mitad la siniestralidad laboral
Menos siniestralidad. La Secretaría de Salud Laboral, Medio Ambiente y Adicciones de UGT Andalucía ha dado a conocer su informe sobre siniestralidad laboral en Andalucía, y su distribución por provincias, durante el primer semestre de 2009.
El informe, elaborado a partir de los datos aportados por la Consejería de Empleo y datos de la propia secretaría de UGT-A, refleja una notable mejoría respecto a los accidentes mortales registrados en el mismo periodo del pasado año.
Así, a fecha de 9 de julio, este año se han contabilizado un total de 46 víctimas mortales en el tajo, 30 en el propio puesto de trabajo y 16 in itínere (no contabilizados por la Administración Pública); mientras que el 14 de julio de 2008, la dramática cifra ascendía a 103 fallecidos (90 en el propio trabajo y 13 in itínere). Unos datos esperanzadores pero en ningún caso tolerables, ya que el objetivo de UGT Andalucía es la siniestralidad 0.
Atendiendo a la distribución provincial, Cádiz, con 11 fallecidos en lo que va de año, y Sevilla, con 10, vuelven a ser las provincias más castigadas por la lacra de la siniestralidad laboral. Recordemos que en el mismo período de 2008, Cádiz y Sevilla también encabezaban la dramática estadística contabilizando, respectivamente, 17 y 21 muertes laborales.
Observando la evolución durante los primeros seis meses del año comprobamos como las cifras son constantes (entre 8 y 10 accidentes fatales cada mes), y sólo se produce una notable bajada a partir del comienzo del período estival, con 3 fallecidos en el mes de junio y uno en lo que va de julio.
El secretario de Salud Laboral, Medio Ambiente y Adicciones de UGT-A, José Manuel Guerrero, indica, no obstante, que estos datos están sujetos en gran medida “al descenso de la actividad laboral provocado por la enorme destrucción de empleo que está sufriendo Andalucía, especialmente en sectores con actividades potencialmente más peligrosas, como el de la construcción”, de ahí que “sin valorar el contexto en que se producen, no se pueda decir que estos datos reflejen una mejoría en los hábitos de seguridad laboral”.